Tapia Fonseca llamó a avanzar desde lo local en el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional. “Tener claridad de lo que se debe hacer en cada territorio para elevar los niveles de alimentos a la población; verificar, a diario, los indicadores que signan las producciones agropecuarias y cumplir con las metas previstas en el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, es prioridad uno en el país”, expresó en Guantánamo Jorge Luis Tapia Fonseca, Vice Primer Ministro de la República de Cuba.
En encuentro con directivos agrícolas y otros organismos e Intendentes municipales, Tapia Fonseca, acompañado por Idael Pérez Brito, ministro de la Agricultura y las máximas autoridades políticas y gubernamentales de la provincia, chequeó los programas para la producción de alimentos y el logro del autoabastecimiento municipal, las inversiones en la agricultura, la marcha de la zafra azucarera, el perfeccionamiento del comercio y la gastronomía y la atención al Plan Turquino.
El Vice Primer Ministro conoció de los procesos de contratación y comercialización de productos agrícolas, que como promedio superan en la provincia las 51 libras percápita, y de la marcha de la actual campaña de primavera, con la siembra, hasta la fecha, de más de 10 mil hectáreas de las 8 mil 647 previstas, de las cuales unas 9 mil 888 por la Agricultura y 570 del grupo AZCUBA, organismo llamado a lograr mejores resultados integrales en la producción de alimentos.
Aunque en sentido general se avanza en el cultivo de viandas, hortalizas y granos, persiste el déficit de unas mil 308 hectáreas por sembrar de yuca, no se cumplen los compromisos de entrega al balance del frijol que producen los campesinos de la provincia, y los municipios de El Salvador, Guantánamo, Manuel Tames y Yateras incumplen el plan de acopio del encargo estatal.
Ampliamente abordados fueron los temas del seguimiento y el destino de las producciones agropecuarias que existen en los municipios; así como el del control pecuario, para conocer el número real de animales en poder de productores independientes y las diferentes formas productivas y lograr incrementar la masa ganadera.
“Es necesario –señaló el Vice Primer Ministro- que quienes dirigen estos procesos conozcan las potencialidades presentes en los territorios y tengan claridad de ¿a qué se dedican las tierras? ¿qué se siembra en cada Consejo Popular y demarcación? ¿cuántas formas productivas existen y cuántos productores? y ¿cuál es la estrategia para elevar los niveles de alimentos?”.
También se pasó balance a los resultados que exhibe el territorio en la agricultura urbana, suburbana y familiar, el programa de siembra de plantas proteicas, la comercialización de los productos, los encadenamientos productivos, el extensionismo agrícola y los sistemas de pago y la búsqueda de incentivos para estimular a los productores.
Durante la jornada Tapia Fonseca recorrió en el municipio de Guantánamo la zona de Arroyo Hondo, donde intercambió con el productor Miguel Hurgado y con el joven ganadero Yusdelis Esterling y también llegó hasta La Jabilla, donde apreció los resultados del campesino Antonio “Tony” Márquez en el programa de arroz popular y de sorbo; del cultivo de plátano extradenso de Pedro Manuel Dorado “Chichito” y el modulo caprino y de conejos de Yunesky Dupuy Aguilar, ejemplo de mujer campesina que Tapia Fonseca llamó a “generalizar y convertir en un movimiento de mujeres empoderadas del sector agropecuario en la región”.