Viable es la idea de que se visualicen y generalicen las mejores experiencias y resultados que logran los municipios en la implementación de sus estrategias de desarrollo local y, por consiguiente, en su avance económico y social. Es este el objetivo principal de los Encuentros de Buenas Prácticas que, como método de trabajo con la conducción de las máximas autoridades del Partido y el Gobierno se realizan en Guantánamo.
El segundo encuentro de este taller, tuvo como sede al guantanamero municipio de El Salvador, con la participación de los primeros secretarios del Partido de los diez territorios que conforman la provincia, las direcciones de las Asambleas del Poder Popular e Intendentes y los principales cuadros de las organizaciones políticas y de masas.
La jornada de trabajo inició en áreas agrícolas del polo productivo de “Chapala” perteneciente a la recién creada empresa filial agroindustrial El Salvador donde los participantes conocieron de la explotación de tierras que antaño estuvieron dedicadas a la caña y ahora muestran primarios pero crecientes resultados en cultivos como el maíz transgénico, papa, chícharo y la nueva variedad de frijol “murgo o gramo verde”, por su alta propiedad proteica.
Por su parte el joven productor Alain Castañeda Álvarez expuso sus experiencias en el manejo de transferencia de tecnologías, con la asesoría de los centros de investigación de la provincia y la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, para la explotación de los ricos suelos categoría 2 del valle de Guantánamo, y el cultivo del trigo, cereal del que se aspira sembrar unas 50 hectáreas.
El recorrido incluyó en Limonar de Monte Ruz el Centro de Desarrollo de la Montaña, fundado por el entonces Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, General de Ejército Raúl Casto Ruz y la desaparecida Doctora Rosa Elena Simeón, el 3 de febrero de 1994, institución que consolida su protagonismo científico en el mejoramiento de la calidad de vida sostenible del poblador serrano y en el aumento de los rendimientos de las producciones agropecuarias del lomerío cubano.
En el centro luego de conocerse sobre los proyectos de investigación social, económicos y productivos que se ejecutan, Yoel Pérez García primer secretario del partido en Guantánamo reflexionó sobre la importancia de que los cuadros conozcan y utilicen de forma consciente la ciencia y la innovación como pilar de la gestión de gobierno en todos los procesos que se materializan en los territorios.
El II Taller de Buenas Prácticas tuvo como anfitrión la empresa agroforestal El Salvador, conocida por su marca comercial “AgroSalva”, entidad fundada en 1998 que dispone en la actualidad de un patrimonio agrícola de más de 25 mil hectáreas.
Áreas dedicadas fundamentalmente al cultivo orgánico de café, en sus variedades arábico y robusta, plantaciones forestales y cultivos varios, donde se introducen las mejores prácticas de extensionismo agrícola en el desarrollo de las producciones, en los servicios y los valores del capital humano.