El nuevo programa de desarrollo bufalino en la provincia, iniciado el pasado año, cambia para bien la dinámica de fomento de esta crianza, crucial para incrementar la producción de carne y leche.
La creación de cinco nuevas unidades y la incorporación de más municipios a esa noble actividad corroboran el anterior parecer.
De los centros constituidos dos corresponden a Niceto Pérez y uno, respectivamente, a Manuel Tames, El Salvador y San Antonio del Sur, este último aún sin los animales, que debe recibir en este mes de junio, de acuerdo con la información de Jorge Luis Mendoza Viñales, subdelegado de ganadería en Guantánamo.
Otro impulso significativo al programa -extensivo hasta el 2030- debe concretarse durante el presente año, período en que está planificado crear nuevas unidades, de ellas tres en Niceto Pérez (aprovechando vaquerías en desuso), otra en Manuel Tames y la primera en Maisí, donde se efec-túan los estudios de factibilidad.
Según Jorge Luis el interés es llegar al 2030 con 30 centros bufalinos en el territorio, producir 380 toneladas (t) de carne y 350 mil litros de leche. El incremento, de lograrse, será significativo pues la provincia alcanza hoy alrededor de 40t del primer renglón y tiene planificados 110 mil litros del segundo en el presente año.
Las bufalinas
El programa bufalino marcha bien y debe consolidarse.Los centros para búfalos tienen destinos diversos: producción de leche, o de carne, cría, desarrollo de macho o de hembra, de buvillas (igual a la novilla en la ganadería vacuna) y también al desarrollo de sementales, como el existente en la Empresa Pecuaria Iván Rodríguez, hasta ahora el único del territorio.
Explica el subdelegado de ganadería que las unidades destinadas a la reproducción disponen como norma de 25 a 30 hembras y un semental, y aclara que no debe haber más de un macho pues entonces vendría la pelea entre ellos por el dominio del patio, lo que pudiera provocarles lesiones, e incluso, la muerte.
Si incluimos a San Antonio del Sur hoy tienen unidades bufalinas siete de los 10 municipios de la provincia: Niceto Pérez (12), Manuel Tames (3), Baracoa (2), El Salvador (2) y Yateras y Guantánamo una, respectivamente, para un total de 22. En Maisí, como dijimos, se evalúa el sitio donde se instalará la primera, con dos escenarios como candidatos: La Tinta y El Cayo.
Imías y Caimanera se exceptúan del programa, pues carecen de condiciones apropiadas para esa crianza, sobre todo, de agua, asegura Mendoza Viñales, para agregar seguidamente que uno de los principales objetivos, o línea de trabajo es crecer en el número de cabezas, fundamentalmente, de reproductoras.
Masa actual y crecimiento planificado
La siembra de pastos y forrajes, garantía de la alimentación de la masa.La provincia cuenta hoy con mil 586 búfalos, incluyendo todas las categorías, y planifica llegar al 2030 con una cifra mucho mayor, sobre todo, en reproductoras, de las que se prevén mil 200.
Detalla Jorge Luis que el pasado año se creció en 154 animales, de ellos 44 hembras, y en lo que va del 2025, aún lejos de la campaña de nacimientos, se progresa en 17 cabezas.
Resalta que los búfalos si bien se caracterizan por su rudeza y resistencia a las condiciones climáticas, son animales dóciles, fáciles de manejar y que se caracterizan, además, por su alta natalidad (se planifica un 90 por ciento para este año) y pocas muertes.
El dirigente ganadero subrayó que la leche tiene como destino la industria, mientras la carne se vende al turismo y en frontera, lo que genera un ingreso en divisa destinado al desarrollo del programa bufalino.
Animales de trabajo. Alimentación
En la primera visita a Niceto Pérez de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, efectuada a inicios del presente año, convocó a los trabajadores y directivos encargados del cuido de esos animales a adiestrarlos para su empleo en actividades agrícolas, como el tiro y la preparación de tierra.
Luego de su alimentación en el potrero, los animales se recogen para su protección.En cumplimiento de ese pedido en el municipio ya se preparan los primeros 15, y dos ya se emplean en el tiro y acarreo de leche. La meta inicial es formar dos por cada unidad.
En el éxito del programa bufalino un puntal lo constituye la garantía de la alimentación, la cual se basa en pasto natural y artificial (por ejemplo marandú y mulato uno y dos) y forraje como el king grass, yerba de guinea y plantas proteicas como creatilia, moringa, morera y titonia, puntualiza el directivo agrícola.
Comenta que los búfalos son animales mansos, pero con instinto gregario (grupal), por eso, ante la falta de alimento y agua, tienden a emigrar en su búsqueda y a invadir los sembradíos, ocasionando un daño irreparable.
“Es por ello que antes de disponer de los animales en los centros, debe existir la garantía de comida y agua”, reitera.
En la provincia se desarrollan dos razas de búfalos: la de río, presente, sobre todo, en Niceto Pérez, y la de pantano, en crianza mayormente en Yateras, Manuel Tames y Baracoa. La de pantano es más rústica y se adapta mejor a las condiciones de montaña, deta- lla Jorge Luis y concluye: “En busca de mayor rendimiento lechero, en Niceto Pérez se desarrolla el cruce de búfalos de río con la raza mediterránea.
La Iván Rodríguez, raíz guantanamera de los búfalos
Daniel (izquierda) y Geannes ven con optimismo el desarrollo de los búfalos en la Empresa Iván Rodríguez.A la Empresa Pecuaria Iván Rodríguez, del municipio de Niceto Pérez, cabe el mérito de ser la iniciadora de la cría de búfalos en la provincia y también la proveedora de animales para otros territorios, incluyendo otras provincias.
Así lo asegura Daniel Pineda Cueto, director de la entidad, la que, reiteramos, cuenta, por mucho, con la mayor cantidad de cabezas, ascendentes a mil 158, incluyendo las diferentes categorías.
Expone que de los 12 centros bufalinos con que cuentan, nueve pertenecen a la Unidad Empresarial de Base (UEB) número Dos, una a la número Uno y dos a la número 7. De ese total la mayoría tienen como propósito la producción de leche.
Cuenta Daniel que los búfalos no son animales grandes productores de leche, y que en su empresa, en el período de lactancia, rinden como promedio tres litros diarios.
Los animales se clasifican en las siguientes categorías: bucerro (0-12 meses de vida), bunojo (12-18 meses), buvillo (18-24) y los búfalos adultos, después de los 24 meses de existencia, diserta Geannes Lago Preval, director de la Unidad Empresarial de Base número Dos, La Sabana, integrada por nueve de las 12 unidades bufalinas existentes en la empresa.
Lago Preval comenta que esta especie ofrece numerosas ventajas respecto a la vacuna, entre ellas su mayor resistencia a condiciones climáticas adversas, mayor aporte de carne, más natalidad y menos muerte. En 2024, ejemplifica, apenas tuvimos tres muertes, y ninguna en lo que va del 2025.
Expone que apenas tres trabajadores, como promedio, laboran en una unidad bufalina. “Ello nos facilita distribuir mejor los ingresos”, aseguran Yordis Martínez Quesada, jefe del colectivo número Dos El Cuquejo, Argelio Figueroa Roblejo, Dailer Gómez Ruiz, Alberto Tudela Castañeda, Osmelki Lorén Rivera y Luis Disotuar La Rosa, contactados todos por Venceremos en diferentes faenas de atención a los animales.
Hasta abril la Iván Rodríguez tenía planificado entregar 20 mil 900 litros de leche y el real fue de 40 mil 200, resultado favorecido, principalmente, por los partos por encima de los previstos.
Las estadísticas expuestas, la visualización del trabajo en el terreno y el crecimiento en el número de animales y unidades, más las perspectivas inmediatas de continuar avanzando, corroboran que el nuevo programa bufalino en Guantánamo marcha bien y debe consolidarse.