González López: “La capacitación no es un gasto sino una inversión a largo plazo, es imprescindible gestionar el conocimiento”.
“En un momento en que el país enfrenta múltiples crisis, la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) desarrolla su noveno congreso, donde a la cita nacional asiste una delegación guantanamera, compuesta por seis compañeros, en representación de los más de 2 mil 600 asociados del Alto Oriente cubano que están aglutinados en poco más de 200 asociaciones de base”, explica Fernando González López, presidente provincial de dicha organización.
Añade la necesidad e intención de la cita: “avanzar en cuatro frentes principales, uno de ellos es la estabilización en la macroeconomía y la recuperación de los ingresos externos; la transformación del modelo económico, el estímulo y la recuperación del sector productivo y agrícola, lo cual es importantísimo; y el fortalecimiento de la contabilidad y la gestión de los costos”, explicó.
Resaltan las anteriores como premisas de trabajo de las comisiones que sesionarán en el congreso, todo ello, en apoyo al programa de gobierno para reimpulsar la economía nacional.
Precisamente con ese objetivo, y desde el ejercicio de unas de las funciones principales de la ANEC, el acompañamiento y asesoramiento, los asociados guantanameros formularon propuestas de soluciones a problemáticas económicas en su asamblea provincial IX Congreso, desarrollada en febrero de 2024.
Sin embargo, debido al período de tiempo transcurrido, para los delegados y los comités provincial y ejecutivo de la ANEC, resultó menester reunirse una vez más, este 2025 previo al encuentro nacional, para enriquecer dichos planteamientos e incluso añadir los que fueran necesarios.
Para dar certeras pisadas, además de tres recomendaciones para el fortalecimiento de la vida interna de la asociación, son ocho las propuestas de soluciones de los economistas y contadores guantanameros para la resolución de problemáticas actuales.
“Lo cierto es que hoy tenemos debilidad en las áreas contables, es evidente, debido a ello proponemos realizar un proceso de capacitación y seguimiento a las entidades provinciales sobre el cumplimiento del acuerdo 9041 de 2021 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM) y su impacto en la contabilidad”, afirma.
“La insuficiente preparación del personal es un elemento que debilita las áreas contables, y otra de las causales son los bajos salarios por lo cual las personas han migrado hacia el sector no estatal; es un tema a discutir y por eso el reconocimiento al desempeño de la profesión también está dentro de las propuestas”.
A ello se suma el propósito de “evaluar la posibilidad de realizar la certificación de los resultados financieros de las mipymes privadas de mayor impacto en la provincia, como paso previo a la tributación a la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT)”.
“El estado financiero refleja la economía de una institución en un período determinado -ventas, costos, solvencia- y, tanto el sistema empresarial como privado tienen el deber de tributar a la dirección de finanzas y precios, dichos estados financieros.
La intención de esta propuesta es certificar la veracidad de ese estado financiero presentado por las mipymes privadas, porque en caso de errores puede dar lugar a evasión fiscal, y por eso lo ideal es hacerlo como previamente a la tributación a la ONAT”, detalla.
“Desarrollar una estrategia de capacitación para cuadros y directivos que tribute a la utilización de la contabilidad como herramienta en la toma de decisiones es un imperativo”, significa.
“Los dirigentes no necesariamente tienen que ser economistas, sin embargo, no pueden laborar enajenados de esa área. Los economistas decimos que un directivo debe trabajar con dos aliados claves para que su entidad triunfe: el jurídico y el economista, porque uno se encarga de la parte legal y asesora; y el otro ilustra e indica por dónde va su empresa”, considera.
Capacitar a directivos empresariales, incluso nuevos actores de la economía, es primordial para que adquieran y dominen conocimientos básicos, y de esta forma sean capaces de, además de trabajar en conjunto, analizar los estados financieros y la marcha de las empresas, pues esa es también su responsabilidad.
Para la ANEC guantanamera este imperativo no esperó al Congreso, sino que además de llevar la propuesta a la magna cita, ya se trabaja en el territorio en dicha preparación a directivos.
La Universidad de Guantánamo de la mano con el Centro para la Superación Posgraduada de la ANEC (Cespanec) bregan en un proyecto con el propósito fundamental de, además de dotarles de conocimientos de economía, les ayude a identificar los procesos y problemáticas económicas a los que se enfrentan, asesorarles y proponerles soluciones a los mismos, contextualizándolos a la realidad guantanamera y de cada empresa.
“Este planteamiento tiene un carácter más bien macro, y es definir la certificación de los contadores de las entidades, y de no ser así no podrán ejercer esas funciones”, enuncia González López una de las primordiales propuestas.
“La certificación validaría que el profesional -en cualquier sector que se desempeñe estatal o no estatal- está dotado de los conocimientos técnico-profesionales para ejercer la función como contador. Para ello tendría que haber una decisión gubernamental, pues la ANEC no tiene facultades para establecer esto, pero sí puede proyectar, evaluar, asesorar, y es lo que estamos haciendo”, considera.
La revisión del nomenclador de cuentas cubano para que estas se ajusten a las características de cada entidad es otra necesidad de los economistas guantanameros “y de ser posible ir a un proceso de simplificación de las mismas, los economistas apreciamos que hay un sinnúmero de cuentas que no siempre responden a las características de determinadas unidades presupuestadas o empresas, y en ocasiones atiborran a la persona”.
“Sería bueno manejar estos términos, pero ya estas decisiones, como explicaba anteriormente, no son nuestras”, reconoce el presidente guantanamero.
Otras propuestas están direccionadas a intencionar la efectividad en los procesos de rendición de cuentas de los Proyectos de Desarrollo Local a las Asambleas Municipales del Poder Popular sobre la utilización del financiamiento otorgado, y así asesorarlos en la sostenibilidad de los mismos; así como al diagnóstico de cómo las direcciones administrativas de las empresas de mayor impacto de producción y servicios aplican la matriz DAFO -debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades-, medir los resultados y de ser necesario proceder a un proceso de capacitación y asesoramiento, lo cual contribuiría en sustentar e incluso recuperar la economía empresarial.
Sobre la vida interna de la Asociación, las fundamentales propuestas del Guaso giran en torno al Código de Ética: definir claramente cómo y cuándo se firmaría para que se traduzca en mayor compromiso en el actuar del economista; controlar que realmente se cumpla y analizar cómo las acciones de los asociados influyen en los resultados de las auditorías y los controles internos, especialmente cuando estos afecten negativamente la economía de las entidades donde ellos actúan, explicó González López.
El principio y misión de la ANEC, es y seguirá siendo el acompañamiento, asesoramiento, superación. La capacitación, según el presidente provincial, responde a las características del sistema educacional cubano, es decir, no tiene un carácter lucrativo sino de ofrecer conocimientos.
“La ANEC continúa haciendo el llamado a que accedan a nuestra cartera de servicios para seguir acompañando y asesorando, pues la economía es un proceso real y transversaliza todo”, concluyó.
El artículo 9041/2021 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros establece medidas para:
- Fortalecimiento de la contabilidad de las entidades en el país
- Perfeccionamiento organizativo de la contabilidad
- Formación y preparación de cuadros de dirección y personal técnico
- Normas para el análisis de temas asociados a la contabilidad
- Reconocimiento al desempeño de la profesión
Fuente: Gaceta Oficial de la República de Cuba No. 64 del 10 de junio de 2021