Imprimir

IMG 20250625 WA0004Hace unos días se dio a conocer un fenómeno que afecta las playas guantanameras: la marea de sargazo, cúmulo de algas que afectaría la salud de los expuestos a este evento provocado por el cambio climático al aumentar la temperatura del mar y modificarse las corrientes, lo cual favorece la proliferación y movilización del sargazo.

El arribo de sargazos ocurre todos los años entre los meses de mayo y agosto, en el litoral del territorio y la Bahía de Baitiquirí, pero este año alcanzó niveles nunca vistos sobre todo en la mencionada rada, donde hay cientos de macroalgas (Sargazos) en descomposición generando malos olores y emitiendo gases como sulfuro de hidrógeno y amoníaco que pueden traer afectaciones de salud.

FB IMG 17508291163381939Iroel Cantillo: “Se mantienen pesquisas de salud entre las poblaciones cercanas a la área de sargazos.De hecho, entre los pobladores de Baitiquirí han existido reportes de dolor de cabeza, náuseas, entre otros malestares, por lo cual se han realizado audiencia pública y se mantienen pesquisas activas, según explicó a Venceremos Iroel Cantillo Cartaya, especialista del Citma en San Antonio del Sur.

Explicó el funcionario que en el litoral las algas mueren y se descomponen, liberando sulfuro de hidrógeno, amonio y metano, con olor desagradable muy característico. Estos gases y el agua contaminada por las algas descompuestas, pueden afectar la salud humana, de manera que se recomienda evitar el contacto con las algas y no caminar ni bañarse en las costas donde están concentradas. Es un fenómeno complejo para su manejo y gestión desde el municipio.

¿Cuentan con los medios para la limpieza antes del verano?

En las playas de Sabanalamar, Los Siguatos, El Guanal y Yateritas es posible hacer las limpiezas antes del verano. ¨Los sargazos disminuyen a partir de julio, para entonces será mayor la descomposición y menor emisión de gases que pudieran dificultar su manejo y gestión.

No será así en la Bahía de Baitiquirí, donde tomará más tiempo la descomposición.

¿Medios disponibles y medidas ejecutadas?

En el municipio y a nivel local no se dispone de los recursos técnicos necesarios para el manejo de grandes cantidades de sargazos y en algunos casos como el de la Bahía, es imposible la limpieza de los mismos.

Frente al problema se recomienda el uso del nasobuco. Alejarse de las áreas con mayor concentración de sargazos sobre todo en Baitiquirí y no consumir los peces que salen en busca de oxígeno.

¿Qué se está haciendo con el material posterior a la limpieza?

Desde el municipio es difícil el manejo del sargazo como disposición final por falta de tecnología para su posible aprovechamiento, y lo que se recoge e transporta lejos de las zonas de baño para que seque y deje de emitir gases y malos olores.

Si bien las grandes acumulaciones de algas en mar abierto son saludables para criaturas que van desde pequeños camarones hasta tortugas marinas, el sargazo cerca o sobre la costa puede causar estragos.

Puede bloquear la luz solar que los arrecifes de coral necesitan para sobrevivir, y si las algas se hunden, pueden sofocar los arrecifes y las praderas marinas. Al llegar a la orilla, las criaturas que viven en las algas mueren.

Como las arribazones inusualmente grandes de sargazo constituyen un riesgo potencial para las costas cubanas y por tratarse de un fenómeno complejo para su gestión y manejo, la Defensa Civil de Cuba calificó este fenómeno en la Directiva 1 para la gestión de la reducción del riesgo de desastre en la República de Cuba (Gaceta Oficial No. 130 Ordinaria de 20 de diciembre de 2022).

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), el Instituto de Ciencias del Mar, el Instituto de Meteorología y universidades cubanas en la actualidad estudian este fenómeno.