Imprimir

Aneiros Alonso1En ocasión del acto central por el Día del Historiador, celebrado en Guantánamo -filial destacada a nivel nacional durante el pasado año-, el presidente nacional de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic), Jorge Luis Aneiros Alonso, concedió una entrevista con el periódico Venceremos, donde detalló las actividades por la efeméride y reflexionó sobre los desafíos de la profesión.

La jornada conmemorativa se enmarca desde el 17 de junio -natalicio del Generalísimo Máximo Gómez Báez- hasta el 31 de julio -aniversario del fallecimiento de Eusebio Leal Spengler, presidente de Honor de la Unhic.

“Como parte de las acciones comprendidas en dicho periodo, se homenajeará a historiadores que han alcanzado doctorados y maestrías, así como a jóvenes recién graduados de la carrera, considerados futuros integrantes de la Unhic.

Además, se desarrollará el Congreso nacional de Historia, previsto para octubre, en Las Tunas, un espacio fundamental para el debate, la crítica constructiva y la unidad en torno a nuestra identidad”.

El presidente también resaltó el papel de los medios de comunicación y las redes sociales en la difusión de temas históricos, agradeciendo su labor en visibilizar el trabajo de los historiadores locales.

“Es muy importante que la radio, la televisión, la prensa escrita y las plataformas digitales realicen una promoción constante de la historia nacional y local. Esto aumentará la línea de defensa contra ataques y las campañas con intencionalidad política que buscan desvirtuar símbolos y procesos históricos de la Revolución.

Al ser interrogado sobre los desafíos actuales, el presidente no dudó en responder: “El primero es cómo hacer que la historia le llegue a los jóvenes. No se trata de rebajar el rigor, sino de encontrar lenguajes atractivos, abordar sus inquietudes. ¿Qué dudas tienen sobre la Guerra de Independencia? ¿Qué quieren saber de la Cuba colonial? “Debemos buscar la forma, los estilos, el modo correcto en que deben llegar a ellos las temáticas que más les interesen o sobre las cuales tengan más dudas, que quieran conocer más sobre cómo escribir y cómo comunicar la historia”.

Para dar tratamiento a este objetivo concreto, destacó: “Para 2030, queremos publicar las historias municipales de los 168 municipios del país. Y junto con los Joven Club perfeccionaremos las páginas de historia en EcuRed, una herramienta vital para estudiantes y curiosos”.

Sobre los temas que deben ser rescatados o debatidos en la Cuba actual, el historiador enfatizó en la importancia de abordar no solo la historia local y nacional, sino también la regional y la mundial, especialmente la de Asia, África y América, por su vínculo con el Tercer mundo. Sin embargo, hizo hincapié en un área que requiere mayor detenimiento: la investigación de los más de 60 años de Revolución. “Es uno de nuestros mayores retos: cómo analizar esta etapa con rigor y honestidad, sin perder de vista su trascendencia”.

La conmemoración, que rinde homenaje a la elección del doctor Emilio Roig de Leuchsenring como historiador de La Habana en 1935, no solo reconoce su legado como impulsor de los Congresos nacionales de Historia, sino que también exalta el trabajo de quienes hoy preservan y divulgan la memoria de la nación.