Imprimir

f0418464El periodo de licencia no retribuida, el contrato de teletrabajo y la definición de empleo digno centraron las intervenciones de la reunión de consulta del anteproyecto del nuevo Código de Trabajo en la Universidad de Guantánamo (UG).

Durante el debate la jurídica Alianne Milagros Basquejo, profesora de Derecho de la UG, explicó al colectivo los derechos y deberes laborales que dicta el nuevo código de trabajo, así como los beneficios en todos los sectores laborales.

Aymee Casamayor Rodiles, jefa de comunicación institucional, refirió que la norma jurídica debe especificar cuáles son las condiciones indispensables que la administración de cada centro laboral debe garantizar para el trabajador realice un “empleo digno”. Además, señaló la importancia de que se respete el tiempo de descanso laboral y de desconexión digital, al referirse al artículo 11.

Por otra parte, Yuleiki Aranda García, trabajadora de la entidad, insistió en que se tenga en cuenta que, en el periodo de licencia no retribuida, expuesta en el artículo 97, en casos de enfermedad de familiares, el trabajador necesitaría cobrar un 70 por ciento de su salario, por lo menos en un periodo de hasta seis meses o un año.

“La administración -dijo- debe valorar las razones y determinar un por ciento de remuneración en cada caso”.

Sobre el trabajo a distancia, Jesús Piclin Minot, miembro del Buro Sindical en la UG expresó su preocupación por que la norma no define quien autoriza el contrato de teletrabajo, ni el tiempo reglamentado para ello, aspectos presentes en los artículos 109 y 110.

Desde el 22 de septiembre la UG ha programado alrededor de 20 reuniones de consulta en sus diferentes secciones sindicales.

La activa participación de trabajadores y especialistas demuestra el compromiso institucional con la creación de una norma que defienda los derechos y deberes laborales y responda a las necesidades actuales del país.