“El primer gran éxito de los guantanameros es que ninguna persona perdió la vida durante el paso del peligroso huracán Melissa. No hay fallecidos ni desaparecidos, esa es la mayor satisfacción, porque trabajamos mucho para eso, era el objetivo principal de nuestro trabajo”.
Frisan las 12 de la noche del día 29. Melissa asciende cada vez más por el Atlántico Norte. Llueve con menos intensidad y Yoel Pérez García, presidente del Consejo de Defensa Provincial acaba de terminar una de sus diarias y nocturnas reuniones con todos los dirigentes del territorio para ajustar tareas, evaluar cumplimientos, trazar estrategia y hacer señalamientos enérgicos a quienes no se mueven al ritmo que exige la contingencia vivida.
El cansancio de días de insomnio o mínimo sueño los refleja en el rostro mientras en un aparte, respira profundo y emite declaraciones a Venceremos llenas de satisfacción cuando afirma que la preservación de la vida de su pueblo “da grandeza al sistema creado por la Revolución para proteger al hombre, es grandeza de nuestro sistema político; trabajamos mucho para cumplir con la Revolución, y eso es de las cosas que el enemigo no quiere oír”, pero desmienten con hechos sus falacias.
Recuenta que la provincia se preparó para recibir un fenómeno meteorológico de grandísima intensidad, categoría 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson, que pudiera provocar daños catastróficos.
“Nos preparamos para recibir ese impacto y mitigar los daños. Logramos proteger antes del paso del huracán a más de 152 mil guantanameros. La gran mayoría en casa de familias solidarias y el resto en centros de protección creados y diseñados al efecto.
“Tuvimos que tomar decisiones en San Antonio del Sur y evacuar todo el poblado, más el Consejo Popular de Guaibanó. También se hicieron importantes movimientos previendo las penetraciones del mar en zonas muy vulnerables como Imías, y áreas que nunca se habían evacuado como Caimanera”.
El presidente del Consejo de Defensa Provincial puntualiza que a tenor con los planes “protegimos el 34 por ciento de la población guantanamera, un 9 por ciento más de lo concebido, porque realmente el efecto de Melissa se esperaba fuera duro” y añade:
“Las mayores afectaciones del meteoro fueron por las lluvias. Llovió mucho en la provincia. En casi 12 horas cayeron en Caimanera 157 milímetros (mm); en Niceto Pérez, Imías, Yateras, y en todos los lugares los registros superaron los 100 mm. Esas aguas han provocado daños en infraestructuras como los caminos, deslizamientos de tierra, pero también han sido favorables porque, por ejemplo, La Yaya superó en horas su nivel máximo (160 millones de metros cúbicos) y vierte. Hace tiempo que no se veía esto y mucho menos que tapara el puente de Cabañas en la antigua carretera.
“Los vientos también fueron importantes. Hubo rachas de 110, 120 kilómetros por hora, vientos sostenidos de 80-90 en esa madrugada que trajeron afectaciones a la vivienda con techos parciales y totales, derrumbes totales de casas, algunos provocados por árboles que les cayeron encima.
Se cuantifican afectaciones, aclara e informa: “Hay otras en el sistema eléctrico, postes y cables en el piso; en las telecomunicaciones se rompió el cable de fibra óptica por dos posiciones: el nodo por Santiago de Cuba seccionado en el puente de Cabañas y el sistema Mulata, otra vía alternativa en el municipio de Yateras”, lo cual afectó Internet y la telefonía.
Pérez García refirió afectaciones importantes en la agricultura en cultivos como las viandas, hortalizas; en granos como el maíz y el frijol. También en la flora por la cantidad de árboles caídos, de los cuales hay que recuperar la madera, y en Salud en instalaciones como el Hospital Dr. Agostinho Neto, consultorios médicos, hogares de ancianos; en algunas escuelas, las que se aprestan para comenzar el curso escolar el próximo lunes 3 de noviembre.
Una llamada interrumpe el curso de la entrevista. Comienza la madrugada, pero el trabajo no se detiene. Es del Consejo de Defensa Nacional, que ha seguido constantemente el curso de las acciones en Guantánamo y acompañado el desempeño del Consejo de Defensa Provincial. Nunca estuvimos solos.
Retorna al diálogo por el imperativo del momento: la recuperación: “Nos toca ahora recuperarnos con el mismo espíritu y valentía que nos preparamos para el evento y lo haremos rápido. Los guantanameros tenemos experiencia y trabajaremos rápido para salir a ayudar a provincias hermanas que han sido golpeadas mucho más duro que nosotros: Santiago de Cuba, Holguín.
“La primera prioridad en la recuperación es la limpieza e higienización de las ciudades y pueblos, que ya se inició, sobre todo, en la ciudad de Guantánamo. Trabajamos en el abasto de agua segura a la población, los servicios asistenciales de Salud. Otra prioridad importante es la alimentación del pueblo: comenzaremos a distribuir teniendo en cuenta los municipios más afectados, grupos vulnerables, esa es una prioridad importante. También tenemos un proyecto de elaboración y venta de productos elaborados a la población: caldosa, arroz, viandas en 35 carpas”.
Pérez García puntualizó el reinicio de la cosecha de café e informó que Maisí, el segundo productor nacional, no fue muy afectado, pero otros como El Salvador y Yarteras, sí, lo que exige esfuerzo para recoger el grano caído y atender toda la recuperación agrícola, la siembra de caña… en cuanto a la humedad de los suelos permita trabajar.
Explicó que la provincia está desconectada del Sistema Electroenergético Nacional. “Vamos a trabajar primero -dijo- en la formación de ‘islas’ para generar electricidad. Primero garantizar la electricidad en los circuitos primarios de distribución en lugares claves como el hospital, industrias productoras de alimentos y después a los circuitos de distribución, que llevan la electricidad a las viviendas”.
En las postrimerías de la entrevista subrayó: “El General de Ejército nos transmitió un mensaje a todos los orientales el día 28 (cuando Melissa se nos venía encima), en el que expresó su confianza en que nosotros venceríamos esta situación como siempre, victoriosos. La misiva es una muestra de que se mantenía atento a todo, y un acicate para seguir trabajando sin descanso en la protección de nuestra población, lo cual resultó nuestra primera gran victoria frente al huracán.
Reconoció el trabajo mancomunado de todos, “las Zonas de Defensa, la actitud de cada cuadro, de los Consejos de Defensa municipales y provincial, la disciplina; el trabajo de los medios de comunicación, la información que han dado, todo ese esfuerzo nos ha permitido llegar a este momento sin lamentar la pérdida de un guantanamero”, dijo y concluyó:
“Aprovecho el momento para felicitar al pueblo guantanamero por la disciplina y por la muestra de participación popular en todos los barrios, trabajando, limpiando; nadie con lamentos, todo el mundo con aliento, optimismo y fe en que vamos a avanzar. Eso es muy positivo, nuestro pueblo demuestra cada día que es un pueblo de combate, de victoria”.