carbon 1Unas 70 toneladas de carbón produjo hasta el 23 de octubre último el municipio de Maisí, cantidad que, aunque por debajo del plan e insuficiente ante la alta demanda del surtido por la población, confirma el camino emprendido por ese territorio para recuperar uno de sus renglones tradicionales.

Famoso fue por muchos años el carbón elaborado en Río Seco y otros sitios de la franja costera maisiense. Ese mérito se quiere restablecer y sumar a sitios como La Mesa, donde la uvilla, el lirio y el carbonero aportan un producto de calidad, por la dureza de esas maderas, abundantes en esos predios.

“Lo primero que hicimos para empezar a recuperar la producción fue dialogar con los carboneros, atenderlos mejor y dotarlos de motosierras”, asegura Alberto Fernández Marzo, director de la Empresa Agroforestal Maisí.

“Llegamos a un acuerdo con los productores -detalla Fernández Marzo-, de pagarles a 12 pesos el kilogramo. De ahí que el ingreso de los carboneros oscile en 12 mil pesos por un horno de una tonelada (unos 50 sacos), que es el tamaño de un horno mediano. Si hacen dos hornos al mes, entonces sus ingresos serían de unos 24 mil pesos”.

Añade que como parte del intercambio con los carboneros pactaron que ellos recibiesen parte de los beneficios en divisa provenientes de la exportación del producto, objetivo pendiente, pues a pesar de disponer de 20 toneladas listas para ese fin, no han podido hacer el envío al extranjero, dependiente de una empresa exportadora baracoense.

Esas 20 toneladas están en espera en nuestros almacenes de Río Seco y trabajamos por producir para ese propósito otras 20 toneladas más en lo que resta de año, afirma Alberto, quien por largo tiempo dirigió la Unidad Básica de Producción Cooperativa Iraelda Marzo y en este año fue promovido a director de la Empresa Agroforestal Maisí.

Según Fernández Marzo, además de La Mesa y Río Seco se elabora carbón, aunque en menor cantidad, en Punta de Maisí y en los Centros de Gestión de Los Gallegos, La Tinta y Vertientes.

La Mesa constituye nuestro principal escenario, en correspondencia con la calidad y cantidad de madera existente allí para obtener un buen producto, sostiene el director de la empresa, para argumentar seguidamente que su entidad tiene organizada esa producción en cuatro brigadas especializadas y los tres Centros de Gestión mencionados.

En La Mesa -expresa- los carboneros se albergan en casas de campaña, trabajan de lunes a viernes y descansan sábado y domingo. Ello les ha permitido alcanzar mayor eficiencia y productividad.

Los mayores volúmenes del rubro se destinan a la venta a la población, mayormente en las ferias agropecuarias de su localidad y la de Guantánamo. El pasado sábado fueron Niceto Pérez (en la mañana) y Maisí (en la tarde) los municipios que vendieron carbón en la feria guantanamera.

Este renglón ha visto dispararse su demanda en los últimos meses, a partir, sobre todo, de la inestabilidad del fluido eléctrico y la falta de gas licuado. De ahí la necesidad de incrementar la producción en todos los municipios y también las ventas, no solo en las ferias.

Retornando a Maisí, subrayamos que la producción aún es baja, distante de lo planeado, pero el trabajo organizado, con una estrategia bien pensada, ya aporta los primeros resultados. Ahora resta consolidarlos, lo que significa incrementarlos y hacerlos sostenibles. 

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS