Foto web 2 800x438¿Han escuchado en las redes o en la televisión la expresión generación de cristal? ¿Saben qué significa este término o quiénes son los integrantes de este grupo?

La generación de cristal son los nacidos entre el año 2000 y 2010, también llamados como Generación Z y son conocidos por su tendencia hacia la fragilidad, lo cual le permite ganarse este nombre, otorgado por la filósofa española Montserrat Nebrera para referirse a esos jóvenes criados con la costumbre de merecer todo sin trabajar para ganárselo, quienes son de una gran facilidad para ofenderse y ceder ante la depresión.

¿Cómo identificamos a este grupo?

La verdad que estas denominaciones vienen a ser solo otra forma de identificación. Los estudios realizados a miembros de esta generación demuestran ciertos aspectos que los diferencian de otras generaciones: el dominio tecnológico, el desapego social y un nivel de inteligencia innata más proyectada que la de sus antecesores, es algo como lo que decía mi abuela, los hijos se parecen más a sus tiempos que a sus padres.

¿Cómo se manifiesta este fenómeno?

Este fenómeno es global, hablamos de todo un fragmento de la población y aunque es cierto que se ven más afectados los jóvenes de países desarrollados, los países del tercer mundo se ven involucrados y eso incluye a Cuba aunque de forma muy distinta.

En países como los de Europa y Norteamérica la crianza suele ser más amable y esto tiene un papel importante. En algunos países de Latinoamérica la forma de crianza es distinta porque muchos de los niños trabajan desde edades muy tempranas lo que los hace pensar más como adultos que como niños.

En Cuba, en especial los niños son más activos en cuanto al desarrollo social y los padres tienden a ser más libres en cuanto a sus círculos sociales, ampliando su tolerancia y reduciendo los prejuicios sociales.

En los Estados Unidos los intentos de suicidio entre las chicas de 12 a 17 años aumentaron en un 26 por ciento durante el verano de 2020, y en un 50 por ciento durante el invierno de 2021, en comparación con los mismos periodos de 2019; los investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., según IntraMed, encontraron que las causas son: el consumo de drogas y alcohol y el desencajamiento social.

Es evidente que los padres han sido los creadores de este fenómeno debido a la necesidad de entregar al adolescente todo lo que pide, aun cuando no lo merezca y esto crea tendencia. No podemos dejar de lado este periodo de cuarentena que propició el aumento del uso de la tecnología y las realidades virtuales por encima del contacto social.

Nuestros jóvenes necesitan un futuro sostenido y próspero y podemos ayudarlos motivándolos a los ejercicios físicos y las salidas sanas con amigos. En el caso de nuestros niños, como los más pequeños, debemos educarlos en el buen uso de la tecnología y siempre inculcándoles la curiosidad por lo físico y no por las realidades virtuales.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS