¡Hola, amigos! Esta semana la ciudad de Guantánamo se viste de rumba para celebrar sus tradicionales carnavales, esperados cada año con impaciencia por miles de personas, deseosas de disfrutar del agradable espectáculo en una mezcla explosiva de alegría y color para todos los gustos.

Por ello, dedicamos la sección de hoy a conocer un poco de la historia de esta popular celebración.

 

Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de cinco mil años, con festividades similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.

 

En Cuba, los carnavales tuvieron sus inicios mucho antes de 1585 durante las celebraciones del Corpus Christi y la Epifanía. Por esos días los negros esclavos organizaban danzas y marchas colectivas por toda la ciudad Habanera, momentos que tenían para disfrutar de algunos días de descanso dados por sus amos españoles.

 

Aunque al principio de su surgimiento fueron mal vistos por las clases dominantes, los festejos constituyeron una vía para ayudar a los esclavos y desfavorecidos de la vida a preservar su dignidad de hombres contra la servidumbre o la miseria.

 

Son las fiestas populares más significativas que se realizan a lo largo y ancho del país y varían de fecha en dependencia del lugar. Suelen ser comunes los desfiles de carrozas, las competencias coreográficas entre comparsas, la presentación simultánea de grandes orquestas de música popular, los bailes multitudinarios y el expendio de comidas y bebidas.

 

En Guantánamo la fecha de los carnavales responde a la remota tradición de celebrarlos coincidiendo con el San Joaquín el 16 de agosto, que integra la más ancestral costumbre de la mayor fiesta popular en la localidad.

 

Según investigaciones, en esa fecha de 1909 se produjo la primera salida de una comparsa de trovadores, liderada por Benito Odio, usanza refrendada en sucesivas ocasiones y conservada actualmente por las Guitarras Masivas, dirigidas por Rafael Pacheco Sierra.

 

Según la tradición católica y ortodoxa, San Joaquín fue el padre de la Virgen María, y es conocido como el santo patrón de numerosos pueblos en América, España y las Filipinas. En Cuba lo es de algunos poblados como San Luis (Santiago de Cuba), Bayamo (Granma) y Guantánamo.

 

Aunque este año los carnavales no se proyectaron entorno al día 16, siguen siendo parte de la tradición y la cultura de un pueblo, con sus bailes, congas, disfraces… son expresiones visibles de su identidad.

 

Para sumarse a la alegría, les regalamos un poco de humor sobre estas populares fiestas.

meme carnaval16815 carnaval16828 disfraz de carnaval

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar