¡Hola, amigos del Lomerío guantanamero! Julio llega y pasa veloz, y con él, la primera mitad del 2025. ¿Sabían que desde el día 2 de julio de este año estamos más cerca del 2050 que del año 2000? Es solo una muestra de lo rápido que avanza el tiempo.

En esta edición de Diversidad les traemos la historia de un gran samurai, para reflexionar sobre nuestras actitudes; una receta originaria del Medio Oriente que aterrizará en nuestras cocinas; algunas curiosidades sobre hechos que ocurren solo en esta época del año; información sobre una especie rescatada por los científicos de la extinción y algunos chistes, para reír en familia. Esperamos que estás opciones sean de su agrado. ¡Qué las disfruten!

Para reflexionar: El regalo del samurai

present 2 1313196 640x4801Cerca de Tokio vivía un gran samurai, ya anciano, que se dedicaba a enseñar el budismo zen a los jóvenes. A pesar de su edad, corría la leyenda de que era capaz de vencer a cualquier adversario.

Cierto día un guerrero conocido por su total falta de escrúpulos pasó por la casa del viejo. Era famoso por utilizar la técnica de la provocación: esperaba que el adversario hiciera su primer movimiento, y, gracias a su inteligencia privilegiada para captar los errores, contraatacaba con velocidad fulminante.

El joven e impaciente guerrero jamás había perdido una batalla. Conociendo la reputación del viejo samurai, estaba allí para derrotarlo y aumentar aún más su fama.

Los estudiantes de zen que se encontraban presentes se manifestaron contra la idea, pero el anciano aceptó el desafío. Entonces fueron todos a la plaza de la ciudad, donde el joven empezó a provocar al viejo.

Arrojó algunas piedras en su dirección, lo escupió en la cara y le gritó todos los insultos conocidos, ofendiendo incluso a sus ancestros. Durante varias horas hizo todo lo posible para sacarlo de sus casillas, pero el viejo permaneció impasible. Al final de la tarde, ya exhausto y humillado, el joven guerrero se retiró de la plaza.

Decepcionados por el hecho de que su maestro aceptara tantos insultos y provocaciones, los alumnos le preguntaron: -¿Cómo ha podido soportar tanta indignidad? ¿Por qué no usó su espada, aun sabiendo que podría perder la lucha, en vez de mostrarse como un cobarde ante todos nosotros?

El viejo samurai repuso: -Si alguien se acerca a ti con un regalo y no lo aceptas, ¿a quién le pertenece el regalo?

-Por supuesto, a quien intentó entregarlo -respondió uno de los discípulos.

-Pues lo mismo vale para la envidia, la rabia y los insultos añadió el maestro-. Cuando no son aceptados, continúan perteneciendo a quien los cargaba consigo.

Reflexión: ¿Qué pasaría si no cedemos a provocaciones, insultos e intentos de humillación? No podemos cambiar la actitud de los demás, pero podemos elegir no entrar en el juego, y no caer en la provocación.

Entre recetas

images 12El hummus es mucho más que una simple crema de garbanzos; es un plato con raíces profundas en la gastronomía de Oriente Medio, Grecia y el Mediterráneo. Su origen exacto es disputado, pero se cree que surgió en el antiguo Egipto, donde el garbanzo ha sido un alimento básico durante siglos. Con el tiempo, se extendió por todo el mundo árabe, adaptándose a los gustos locales y adquiriendo variaciones únicas.

Esta receta, inspirada en una versión griega, incorpora un toque de canela y un ligero aroma a cilantro, dándole un perfil exótico y aromático. Perfecto como acompañamiento o incluso como base para ensaladas, el hummus es versátil, saludable y delicioso en cualquier época del año.

Ingredientes

- 400 g de garbanzos cocidos (pueden ser chícharos)

- 2 cucharaditas de comino molido

- 1 cucharadita de canela en polvo

- Agua al gusto

- 2 dientes de ajo pequeños

- Sal y pimienta negra molida (al gusto)

- 1 cucharadita de pimentón dulce o picante

- 1 ramita de cilantro

- 120 ml de aceite

- El zumo de 1 limón pequeño o lima

Instruciones

1. Preparar los garbanzos: Escurre los garbanzos del líquido de conserva y enjuágalos bien para eliminar cualquier resto de espuma. Déjalos escurrir mientras preparas el resto de ingredientes.

2. Mezclar los ingredientes: En un recipiente apto para triturar, coloca los garbanzos junto con el ajo pelado, la canela, el cilantro (o perejil si lo prefieres), el zumo de limón colado, el comino, una pizca de pimienta negra, sal, el aceite y el pimentón.

3. Triturar hasta obtener una crema suave: Bate la mezcla en la batidora hasta que quede homogénea y cremosa. Si la textura es demasiado espesa, añade un poco de agua o caldo de cocción de los garbanzos hasta lograr la consistencia deseada.

4. Enfriar y servir: Reserva el hummus en la nevera durante al menos una hora antes de servir. Frío, su sabor es aún más refrescante y delicioso.

5. Presentación final: Al servir, coloca la crema en un plato llano y espolvorea un poco más de pimentón por encima. Añade un generoso chorrito de aceite para realzar su sabor.

Prueba añadir un toque de remolacha para un hummus rosado o aguacate para una versión más cremosa. Esta receta es sencilla, rápida y llena de sabor, ideal para compartir en familia o sorprender a tus invitados con un plato lleno de tradición. ¡Disfrútalo!

Verano con ciencia

El verano es mucho más que días calurosos y vacaciones. Esta estación esconde fascinantes secretos científicos e históricos que vale la pena conocer. Desde monumentos que cambian de tamaño hasta curiosidades astronómicas, el verano nos regala fenómenos extraordinarios que demuestran lo sorprendente que puede ser nuestro planeta.

Uno de los casos más curiosos es el de la Torre Eiffel en París. Durante los meses de verano, esta icónica estructura de hierro puede "crecer" hasta 15 centímetros. Esto ocurre porque el metal se expande con el calor, un fenómeno físico conocido como dilatación térmica. Cuando las temperaturas bajan en invierno, la torre vuelve a su tamaño original.

Los nombres de los meses veraniegos también esconden historias interesantes. Junio debe su nombre a Juno, la poderosa diosa romana del matrimonio, o posiblemente a los "juniores", los jóvenes patricios de Roma. Julio honra a Julio César, mientras que agosto rinde tributo a su sucesor, el emperador Augusto. Curiosamente, septiembre mantuvo su nombre original ("séptimo mes" en el calendario romano antiguo), a pesar de ser ahora el noveno mes del año.

Los grillos, por ejemplo, pueden convertirse en termómetros improvisados. Su frecuencia de canto aumenta con la temperatura: si cuentas cuántas veces chirría un grillo en 25 segundos, divides ese número entre 3 y le sumas 4, obtendrás la temperatura ambiente en grados Celsius. Este método, conocido como la Ley de Dolbear, muestra cómo el comportamiento animal está íntimamente ligado a las condiciones climáticas.

Estas curiosidades nos recuerdan que el verano es una época llena de ciencia, historia y maravillas naturales. Desde la física de los materiales hasta la astronomía y la biología, cada aspecto de esta estación nos invita a maravillarnos con los secretos que esconde nuestro mundo.

Maravilloso mundo

Investigadores de Colossal Biosciences han logrado un avance notable en el campo de la desextinción al crear lobos grises portadores de genes del lobo gigante, especie que inspiró a los temibles huargos de "Juego de Tronos" y que desapareció hace unos 13,000 años. Utilizando ADN recuperado de fósiles, los científicos editaron 20 genes de lobos grises para replicar características clave de sus ancestros extintos, como el pelaje blanco y un cuerpo más robusto.

El proceso implicó crear embriones a partir de células modificadas de lobo gris e implantarlos en hembras caninas, que dieron a luz a tres cachorros que actualmente viven en cautiverio en Estados Unidos. Este logro marca un hito en los esfuerzos por recuperar especies desaparecidas, aunque los animales resultantes no son réplicas exactas de los lobos gigantes, sino lobos grises con algunos de sus rasgos genéticos.

El proyecto forma parte de un creciente campo científico que busca revivir especies extintas mediante técnicas de edición genética. Aunque plantea cuestiones éticas y ecológicas, el avance acerca la posibilidad de recuperar características de animales desaparecidos, ofreciendo nuevas herramientas para la conservación y el estudio de la evolución.

A reír

1- ¿Qué le dijo un pez a otro pez?

¡Nada de nada!

2- El profesor de Literatura le pregunta a uno de los estudiantes que atiende a su clase: - Juan ¿por qué le has puesto acento a la palabra "calor"?

-Es que he oído en la radio que en estos días el calor se acentúa.

3- ¿Cuál es el lugar más frío en una casa durante el verano?

¡La nevera!

4- Jaimito en el avión y una aeromoza reparte chicles.

- Y esto ¿para qué es?

- Para que no tengan molestias en los oídos al cambiar de presión.

Cuando aterrizan Jaimito le pregunta a la azafata: -¿Y cómo me quito ahora el chicle de las orejas?

5- ¿Qué pasa si tiras un pato al agua?

Nada.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar