vuelo espacial1¡Hola, amigos de Contigo! Desde 2011, recientemente el 12 de abril se celebró el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados, conmemorando en todo el mundo el primer viaje espacial tripulado por el ser humano, protagonizado por el ruso Yuri Gagarin en 1961.

Diecinueve años más tarde, el guantanamero Arnaldo Tamayo Méndez se convertiría, junto al ruso Yuri Romanenko, en el primer latinoamericano -y también el primer afrodescendiente- en volar al cosmos.

En homenaje a tan memorable hazaña y celebrando el día de los humanos en el espacio, compartimos curiosidades relacionadas con ese suceso, que inscribió a Arnaldo, a Guantánamo y a Cuba en uno de los pasajes más importantes de la historia universal.

¡Se fue de jonrón!

tamayo mendez arnaldoLos dos cosmonautas vestían las escafandras, trajes especializados para proteger su vida en el espacio. Cada una pesaba 42 kilogramos, y garantizaban la temperatura, la presión, la humedad y el oxígeno necesarios para sobrevivir.

El acontecimiento, además de haber sido televisado, fue visible desde La Habana. Según información del diario Juventud Rebelde al día siguiente, se distinguió en el cielo nocturno una pequeña estrella muy alta que se desplazaba del suroeste al noroeste.

Al momento del despegue de la nave y desde un estudio móvil de televisión, el periodista y comentarista deportivo Eddy Martin transmitía, en directo, las incidencias. A modo de broma, se le dijo a Eddy que tuviera cuidado, por la emoción del momento, en no decir: “¡Ahí va Tamayo, se eleva, se va, se va, se fue de jonrón!”, ingeniosa frase que usaba para relatar los grandes cuadrangulares de la pelota nacional.

Cada vuelta a la Tierra duraba aproximadamente una hora y media. Al hacerlo a más de 300 kilómetros de altura, para ellos, la noche duraba solo 37 minutos y el día de 45 a 47.

Los tripulantes de la Soyuz-38 realizaron diversas investigaciones, por ejemplo: la función del arco del pie, los cambios hormonales por el estrés, si crecen o se encogen los viajeros cósmicos y la capacidad visual.

Sobre sus necesidades biológicas, según una entrevista publicada en la revista Bohemia, Tamayo expresó: "En el espacio cósmico existe una taza sanitaria con un sistema especial de succión que conduce la orina y el excremento hasta unos dispositivos herméticos, los cuales son periódicamente liberados y lanzados al vacío espacial, donde se queman hasta desintegrarse ante la enorme fricción del espacio”.

De las ocho horas planificadas para el descanso, Tamayo solo dormía cuatro, pues no quería perder la oportunidad de observar el universo, tomar fotos y videos de esos momentos.

Cincuenta años después, la Asamblea General de la ONU seleccionó este día para conmemorar la contribución de la ciencia y la tecnología espacial al desarrollo sostenible y a asegurar la preservación del espacio ultraterrestre para fines pacíficos.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar