f0192557Además del desafío contundente que a lo largo de todo un año ha significado para el país enfrentar la COVID-19, con la meta de proteger a todos los cubanos de la mortal enfermedad, el Consejo de Ministros no dejó de prestar atención a ese y otros asuntos de vital importancia en condiciones tan adversas; un contexto en el cual es imposible pasar por alto el recrudecimiento del bloqueo económico, que ha generado para Cuba pérdidas millonarias y más daños.

Además de articular una estrategia para el manejo de la pandemia, el órgano de Gobierno, con el propósito de perfeccionar el proyecto social y económico cubano, atendió programas priorizados, con énfasis reiterado en la producción de alimentos y, más recientemente, en la implementación de la compleja pero impostergable Tarea Ordenamiento.

Marzo de 2020

Aprueba la creación de un grupo de trabajo temporal encargado de presentar nuevas medidas para fortalecer el enfrentamiento al nuevo coronavirus.

Aprueba el Plan gubernamental para la prevención y el enfrentamiento de los delitos e ilegalidades que afectan los bosques, la flora y la fauna silvestre, así como otros recursos naturales.

Mayo de 2020

Decide ajustar el Plan de la Economía de ese año y da indicaciones para la elaboración del Plan y el Presupuesto para el próximo.

Remarca la prioridad de las exportaciones, las producciones nacionales, la zafra, el encadenamiento productivo del sector estatal con el no estatal y la inversión extranjera, así como ofrece prioridad a las inversiones que forman parte de los sectores estratégicos.

Reitera la importancia de la cultura, del empleo, del comercio electrónico, del ordenamiento urbanístico y de la inversión extranjera.

Junio de 2020

Convoca a un profundo ejercicio de pensamiento innovador, que fortalezca una estrategia real de enfrentamiento a la crisis mundial generada por la pandemia de la COVID-19, y contribuya a la transformación productiva que necesita el país.

Revisa el plan de construcción de viviendas, la producción nacional de arroz y refuerza medidas para el ahorro energético.

Informa que, al cierre de 2019, el país contaba con 287 negocios activos con participación de capital extranjero, 44 de ellos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y que en 2020 se aprobó una decena más.

Julio de 2020

En sesión extraordinaria, suscribe la Estrategia económico-social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19.

Septiembre de 2020

Aprueba nuevas medidas para el sector empresarial, relacionadas con el destino de las utilidades retenidas después de impuestos, dentro de lo cual se flexibiliza la distribución de ellas a los trabajadores, eliminando el límite de hasta cinco salarios medios sin condicionarlo al cumplimiento o sobrecumplimiento de los indicadores directivos. Generaliza a todo el sistema empresarial el «pago por alto desempeño», que era facultad de las empresas en Perfeccionamiento Empresarial. Autoriza que los trabajadores que se jubilan sean contratados para ocupar igual cargo al desempeñado al momento de obtener su pensión, siempre que responda al interés de la entidad.

Evalúa la atención a las personas vulnerables y las garantías salariales en más de seis meses de enfrentamiento a la pandemia.

Informa que se habían erogado, hasta el momento, unos mil millones de pesos en gastos asociados a las medidas de contención de la COVID-19.

Noviembre de 2020

Aprueba cinco políticas y programas: las políticas de Desarrollo Industrial, de Seguros y Reaseguros, y de Comercialización de Productos Agropecuarios, así como el Programa de Herrajes para la disminución de pérdidas de agua, y el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres.

Aprobó, además, dos anteproyectos de ley sobre la organización y funcionamiento del Gobierno Provincial del Poder Popular y del Consejo de la Administración Municipal.

Febrero de 2021

Traza una estrategia para disminuir el impacto de la reducción de importaciones y poner más eficiencia en las producciones nacionales. Enfatiza en la necesidad de que el sector empresarial sea más proactivo e innovador.

Analiza cómo lograr estabilidad en la implementación del ordenamiento monetario y regresar a la nueva normalidad en el menor tiempo posible.

Aprueba tres normativas: el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia, las modificaciones al decreto que establece las contravenciones, multas y demás medidas a aplicar por la violación de las normas que rigen la política de precios y tarifas minoristas, y el decreto sobre las infracciones de las medidas sanitarias para la prevención y enfrentamiento de la COVID-19.

Marzo de 2021

Analiza las causas que ralentizaron la implementación del Ordenamiento, y que han requerido corrección. Critica las carencias en la comunicación, en la capacitación de directivos, errores de interpretación, demoras, trabas burocráticas…

Reafirma el principio de justicia social en el que se basa la Tarea Ordenamiento, pero sin igualitarismos, cambiando el concepto de subsidiar productos por el de amparar al más vulnerable y al que verdaderamente lo necesite.

Aprueba la creación del Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, como un Organismo de la Administración Central del Estado, en sustitución del Instituto de Planificación Física (IPF).

Tomado de Granma

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar