unnamedCuba cumple estrictamente todos los compromisos contraídos para reducir de forma progresiva el uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO), como país signatario del Protocolo de Montreal y sus posteriores cinco enmiendas aprobadas.

El doctor Nelson Espinosa Pena, jefe de la Unidad Técnica de Ozono (OTOZ), perteneciente al Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cubaenergía), de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, indicó a Granma que entre los resultados prominentes alcanzados por la mayor de las Antillas,  figuran la eliminación total de los clorofluorocarbonos (CFC) en la refrigeración doméstica y comercial y la sustitución de esos propios compuestos, en la fabricación de aerosoles farmacéuticos.

Resaltan, de igual modo, la supresión completa del bromuro de metilo en la fumigación de semilleros de tabaco, cultivos protegidos de hortalizas, flores, plantas ornamentales, viveros de café y en almacenes de la industria molinera.

Detalló el jefe de la OTOZ que desde 2021, Cuba entró en la fase final del programa destinado a la eliminación gradual del hidroclorofluorocarbonos (HCFC), gases de amplio uso en la refrigeración doméstica, industrial y la climatización, los cuales además de ser dañinos al bien llamado escudo de la vida, favorecen el efecto invernadero y con ello contribuyen al aumento de la temperatura media del planeta.

Para el 2030 está previsto suprimir de manera total las importaciones de los HCFC, en particular el R-22, propósito que demanda la búsqueda de gases refrigerantes alternativos libres de esos perjudiciales compuestos y no dañinos al medio ambiente, junto a la introducción y generalización de nuevas tecnologías, aseveró.

Recalcó que el país también completó la sustitución del gas refrigerante R-141b, en la producción de las espumas de poliuretano, empleadas en la elaboración de paneles aislantes para la construcción, equipos de refrigeración y envases de medicamentos, que necesitan mantener una temperatura determinada.

Lo anterior requirió emprender un proceso de reconversión tecnológica en las cinco fábricas dedicadas a ese renglón productivo.

Según notificó el doctor Nelson Espinosa, hasta el presente se han capacitado en todo el país más de 4 100 técnicos y mecánicos en buenas prácticas de refrigeración, incluidos estudiantes de escuelas tecnológicas, mientras aumenta el número de inspectores de aduana, entrenados en el manejo de las regulaciones establecidas en el país para la importación y exportación de SAO.

Vale destacar que Cuba dispone de una planta para destruir las sustancias dañinas a la capa de ozono, de tecnología japonesa, construida en la fábrica de cemento de Siguaney, provincia de Sancti Spíritus.

Suscrito el 16 de septiembre de 1987, el Protocolo de Montreal estableció compromisos específicos para reducir y llegar a erradicar las SAO a nivel mundial. Tomando en cuenta su notoria contribución a la batalla por la salud del planeta, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó la fecha como el Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono.

Actualmente, es considerado el acuerdo mundial más exitoso en materia ambiental, por sus aportes concretos, incluida su contribución a la lucha contra el calentamiento global, además de contar con 198 países firmantes. 

En el acto central por la efeméride, efectuado en el Memorial José Martí, un total de 19 empresas, hoteles y otras entidades de las provincias de Pinar del Río, Holguín, Ciego de Ávila, Camaguey, Villa Clara y Santiago de Cuba, recibieron el reconocimiento nacional Libres de SAO.

 

Tomado de  Granma

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS