libro isla en peso

Creatividad, gestión y sostenibilidad económica para el país y los autores, fueron los principales llamamientos realizados a la industria editorial cubana en el panel teórico Una mirada crítica a los sellos editoriales de la Asociación Hermanos Saíz, que se desarrolló en el Centro de Arte y Literatura Regino Eladio Boti de Guantánamo, como parte de la VII Jornada Literaria La Isla en Peso que tiene lugar hasta este 18 enero.

Con la presencia de los editores José Raúl Fraguela y Cecilia Elías, de la casa editora El Mar y la Montaña, el moderador Yordis Monteserín y los poetas invitados Carlos Esquivel, Wilfredo Robas y finalistas de la beca de creación que lleva el nombre del evento, se dialogó sobre cómo la desconexión entre producción y venta, provoca demandas insatisfechas y tiradas excesivas.

 

También se discutió sobre la necesidad de impulsar estrategias de promoción novedosas, en el entorno digital por ejemplo, y hacer gestiones económicas eficaces que permitan autofinanciar las editoriales y eviten que los textos queden confinados en almacenes, lo que atenta contra la socialización de saberes, multiplicación de ideas y formación de valores.

 

De acuerdo con los participantes, la producción editorial de la AHS, así como la del resto del país, que tiene alto componente de subvenciones y subsidios, debe buscar alternativas en el actual mercado del libro, trabajar para que este funcione y sea útil a los propósitos de la política cultural. No solo se trata de publicar autores locales sino también publicitar clásicos universales de ayer y hoy, que eduquen a las nuevas generaciones y a la población en general.

 

Precisamente para dar luz sobre algunas maneras de dinamizar la promoción literaria en la isla y llegar a más público, sesionó el taller interactivo Del papel a la web a los medios audiovisuales, en el que se presentaron spots, cápsulas promocionales, multimedias, audio, libros y aplicaciones, que muestran cuánto se puede hacer para aproximar la industria del libro cubana a las tendencias globales.

 

La jornada incluye la activación del espacio Lecturas de estación para acercar a los lectores guantanameros al quehacer de autores como Wilfredo Robas, Reineris Betancourt, Yuliet Teresa Villares, Carlos Esquivel, Yecenia Ramírez, Drián Ordúñez, Emilio Antonio Ramírez, Sobidelia Iglesias, Karla Gil, Yordis Monteserín, Elaine Vilar, Arletty Romero, Martha Acosta, Reinaldo Zaldívar y Alejandro Reytor, entre otros.

 

Sirven de escenario para las descargas de poesía las universidades de Guantánamo y de Ciencias Médicas, el Instituto Vocacional de Ciencias Exactas José Maceo Grajales, el café La Indiana y el parque José Martí, en este último sitio se efectuará el encuentro Verso a verso, para presentar la antología Extremo Oriental: Poetas guantanameros del nuevo siglo y el poemario Punto de quiebre, ambos de la editora El Mar y la Montaña.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS