jordidJordi Leal (a la derecha) exhibiendo una de sus prendasLa guayabera es, sin dudas, una de las prendas identificativas del cubano. Símbolo de tradición, elegancia, sencillez… la etiqueta del guajiro oriundo de estos valles y montañas. Su uso en espacios de corte diplomático, artístico y político la convierte en elemento distintivo, solemne… 

 

Así la visualiza Jordi Leal, un hombre que ha consagrado parte de su vida a la defensa y rescate de esa prenda, como patrimonio popular. Jordi es considerado el Rey de las Guayaberas por los aportes que ha hecho a favor de la difusión de la vestimenta desde el proyecto de Modelaje JLeal, creado en el año 2013, con profesionales y especialistas, que además de tejer se dedican a la formación integral de niños, adolescentes y jóvenes en la cultura del vestir y la alta costura.

Dado el éxito de las innovaciones realizadas en este campo creativo, Leal realiza una gira por todo el país para mostrar de cerca su arte y ampliar el mercado de clientes a lo interno de la Mayor de las Antillas. De paso por Guantánamo, Venceremos dialogó con el destacado diseñador.

El periplo de las guayaberas

Los primeros diseños de Jordi Leal consistían en vestidos tejidos y trajes de baño, así como batas hechas con telas de algodón, pero la elaboración de guayaberas atrajo su atención por los atributos que poseía.

“De ahí nacieron las dos colecciones que llevo actualmente por las provincias: Mi Habana, que son guayaberas ilustradas con recursos visuales que identifican a la capital, y la colección Guayaberas América, ilustrada con el ave nacional de los países latinoamericanos. Esta última es la más reciente.

“Estuvimos en Matanzas, Santiago de Cuba, Guantánamo… con una pequeña representación de ambas propuestas que tienen como valor añadido, el hecho de contar con obras de destacados artistas plásticos como Zaida del Río, Ever Fonseca, Rebustillo, Nelson Domínguez, Flora Fong, Maikel Herrera, Alicia Leal, Ileana Mulet y el ya fallecido Cecilio Avilés.

jordinEl destacado locutor guantanamero José (Pepe) Mejías, también viste una guayabera ilustrada con elementos de la música campesina.

“El proyecto no solamente consiste en crear las prendas, sino salirnos del esquema de la guayabera tradicional para adaptarlas un poco más a estos tiempos; modernizarlas por ejemplo con un cuello chino, en vez del clásico, transformar los botones, los bolsillos. En el caso de los diseños femeninos, agregamos escotes, mangas medias, tres cuartos, acampanadas…

“Para la promoción nos acompaña las fotografías de Roberto Chile, de Julio Larramendi y Raúl Cañivano, con quienes preparamos exposiciones que muestran instantáneas de diversas personalidades portando las guayaberas. Las fotos estarán disponibles en La Casa de la Guayabera que se inaugurará en La Habana, durante los próximos meses”, detalló Leal, quien agradeció la acogida del público local.

La obra más allá del taller

En el conocido Centro Recreativo El Castillito, en el Vedado capitalino radican los talleres del proyecto de Modelaje JLeal, una iniciativa que ha ido creciendo en el tiempo para ofrecer más y mejores servicios a la sociedad.

“Ahora mismo –detalla Jordi Leal- trabajo con Ciro Bianchi y Gladys Egües en un libro dedicado a la guayabera, pues no existen documentos que aborden la historia y las leyendas sobre el origen de la prenda. También queremos incluir en el manuscrito entrevistas a personalidades, fotografías, artes plásticas que abordan el tema de la guayabera… será un todo incluido que gustará muchísimo.

“En diciembre tenemos varios compromisos internacionales, porque nuestro proyecto ha sido de gran agrado y cuenta con alta demanda debido al posicionamiento que hemos logrado en el mercado. A ello contribuyeron decisivamente las secciones de moda en la televisión, que acoge siempre nuestras creaciones con los brazos abiertos.

“También retomaremos pronto una sesión fija en la revista Somos Jóvenes y en la radio, todo para incentivar el buen gusto y el amor por la cultura nacional”, afirma Leal, quien se confiesa un eterno admirador de la guayabera cubana, la que aspira forme parte del ropero de hombres, mujeres, niños y jóvenes, mediante el concurso de promotores modas, diseñadores de vestuarios e instituciones como el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC).

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS