Llega este viernes 20 de octubre el cierre de la Jornada de la Cultura Cubana, un periodo de plácemes para quienes disfrutan la pasión de crear, alimentar el espíritu, ensanchar el alma… la fiesta de los escritores, artistas, promotores, comunicadores todos de los valores que dignifican y singularizan a este pueblo.
La provincia de Guantánamo para este último día se suma a una tradición que por décadas moviliza a la banda de conciertos, los coros, las autoridades territoriales, niños, adolescentes y jóvenes para entonar justo a las 10:00 de la mañana, frente al busto de José Martí, en el parque que lleva el nombre del Apóstol, las notas del Himno de Bayamo, en recordación del día en que en plena Guerra Independentista Perucho Figueredo instó al pueblo a hacer suya la letra.
La Jornada de la Cultura Cubana es el más importante acontecimiento social que se gesta en octubre, un mes pletórico de historia y de efemérides que remontan a figuras como Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos, símbolos de cubanía. Guantánamo hizo suya esta fiesta y la convirtió en pretexto para agasajar a instituciones, figuras y organizaciones, sin las cuales sería imposible hablar del arte y la literatura en el territorio.
Destáquese entre los homenajeados, la Banda provincial de Concierto, que al cumplir 120 años de fundada recibió la Distinción Hermandad, máximo galardón de la Dirección provincial de Cultura a quienes han aportado y aportan de manera significativa a la espiritualidad de su gente. También se honró al artista visual Jorge Luis Argüelles en sus 55 años de vida artística, y al escritor Noel Mendoza, con 20 años de trabajo como dramaturgo.
De figuras como el doctor Virgilio López Lemus se trasmitieron detalles brillantes de la poesía de Regino Eladio Boti y de la relación del poeta con la ciencia ficción, hubo descargas de versos como canciones, mientras que la novelista Ana Luz García Calzada propone hoy reflexionar sobre “lo cubano” en la obra de Boti.
Atractivas novedades fueron, en la Sala Teatro Guiñol, la exposición fotográfica del Ballet Nacional de Cuba y sus presentaciones en Guantánamo, dedicadas al aniversario 75 de su creación; la Jornada Científica Patrimonio, Identidad, Procesos Culturales, y las múltiples actividades desplegadas por la Asociación Hermanos Saíz en saludo al IV Congreso y a su aniversario 37, este 18 de octubre: extensiones culturales, concurso de danza, exposiciones…
Iniciativa de gran valor fue la apertura de la Feria del libro en centros penitenciarios, como una de las vías para contribuir a su transformación espiritual y continuar la Campaña Nacional por la Lectura, con donaciones de textos, promoción de títulos de la literatura para jóvenes y adultos, ventas y conversatorios con autores del catálogo provincial.
También se sumaron a la programación de la jornada los instructores de arte y la Sociedad Cultural José Martí, con la activación de la Columna Cultural Nacional Sergio Corrieri, para llevar el arte a las comunidades, y la muestra de trabajos destacados del concurso Donde crece la palma, además del debate teórico sobre la materialización en la obra de la Revolución luego del alegato de Fidel, La historia me Absolverá, a propósito de su aniversario 70.
Hubo opciones para todos, la Dirección provincial de Cine estrenó la película AM-PM, así como el documental Moya, cimarrón de Monterruz; la Casa de Cultura Rubén López Sabariego retomó las ferias populares y encuentros entre cultores; se activaron los proyectos socioculturales, y las universidades, escuelas, plazas y parques fueron locaciones de festín popular, muestra todo ello de esperanzas renovadas, gracias al poder del arte y la literatura de impulsarnos a soñar.