marinoLuzardo posee lauros en el ámbito de la locución y narración oral para TV, radio y espectáculos.Marino Luzardo, destacado locutor y conductor de radio y televisión volvió este 2023 al Festival Chocolate con Café en su séptima edición. Lo hizo motivado por el respeto que profesan los guantanameros por los artistas, y del cariño que demuestran.  

“Lo mejor de Guantánamo, además de la tranquilidad, es su gente, que es muy amable. Por eso, siempre que me convoquen, voy a estar aquí con ustedes", así comentó a un equipo de Venceremos que lo entrevistó aprovechando su participación en el evento.

De ingeniero a locutor

Graduado de Ingeniería en Telecomunicaciones en 1992 cuenta que desde joven sintió inclinación por el mundo de la locución.

"Me di cuenta de que me apasionaba, que podía ser una carrera interesante, y hasta tener éxito en ella. En mi centro de trabajo me decían que tenía buena voz, así que lo intenté, me arriesgué", recuerda.

Y valió la pena, de hecho, desde entonces comenzó un ascenso imparable en ese mundo de voces y elegancia, que lo condujeron hasta el Festival Chocolate con Café. Sobre sus motivaciones para esta edición también habla.

"La primera vez que vine fue en 2019 por invitación de Waldo Mendoza y, desde entonces, me cautivó el nivel de organización del festival, el poder de convocatoria no solo para los artistas venidos de otras partes, sino también para los guantanameros. Ese fue el punto de partida para seguir colaborando y permanecer como presentador", confiesa.

Luzardo, cuyo estilo desenfadado y vasta preparación cultural sobresalen en cada una de sus presentaciones, afirma que siempre tiene las mejores expectativas en esta festividad, porque "realmente el comité organizador se preocupa por brindarle al público opciones de primer nivel, desde el punto de vista musical.

"Por eso participan figuras destacadas en el ámbito sonoro como la española Pilar Bolero, quien se ha integrado muy bien al público cubano; Vania Borges y Haila, estas últimas son dos bombas explosivas para cualquier melómano. También está Van Van, por solo mencionar a algunos de los talentos que la gente disfrutó. Todos de reconocida trayectoria", admite.

Resalta, además, la importancia del Festival como reflejo auténtico de la cultura local, ya que "abre un espacio para lo más representativo del Alto Oriente cubano. El changüí siempre está acompañando cada edición como una de las expresiones más importantes desde lo musical y, para los artistas del patio, es también una oportunidad de mostrar su arte.

"Me parece que debieran hacerse más esfuerzos para que esta y otras expresiones culturales no se queden en esta parte de la geografía cubana, sino que sean conocidas a nivel nacional. Eso es algo que pudiera tenerse en cuenta para futuras proyecciones, no solo del Festival, sino de otros eventos culturales: que tomen en consideración lo que se hace en Guantánamo", concluye.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS