Los cambios que prevé la TV implicarán transformaciones estructurales que posibiliten mejorar los contenidos y dinamizar la parrilla existente.Solvisión se transforma. Cambios en su modelo de gestión auguran nuevas posibilidades para el colectivo de trabajadores del telecentro y, sobre todo, mejores condiciones para hacer una televisión más atemperada a las necesidades de los televidentes, cercana, efectiva, atractiva… así lo considera Quiusmani Paz Cueto, director de ese medio de comunicación.
Para conocer al detalle sobre el proceso que inicia en estos días en beneficio de la entidad y que también repercutirá en un mayor impacto social, Venceremos dialogó con el directivo de ese órgano de prensa.
¿Primeros pasos?
Dice Paz Cueto que ese ejercicio experimental forma parte de la implementación de ese viejo anhelo de la Unión de Periodistas de Cuba, de lograr la transformación del modelo de prensa en el país.
“Nuestro telecentro, ganador en varias ocasiones del Premio a la innovación científica aplicada a la praxis periodística, fue escogido junto a Tele Pinar, en Pinar del Río, y otros medios de carácter nacional como los periódicos Juventud Rebelde y Granma, para ser el grupo de avanzada que iniciarán reformas en el plano editorial, económico y tecnológico.
“Este trabajo venía haciéndose desde hace algún tiempo y conllevó a emitir un conjunto de normas específicas en el país; por ejemplo, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social estableció que una persona graduada de nivel superior con una carrera afín a las Ciencias Sociales o Humanísticas puede ejercer el Periodismo.
“Otras normas se modificaron dentro del propio sector periodístico, como la motivación salarial, en virtud de ampliarla para la estimulación a todo el sector, inclusive los cuadros o directivos de los medios de prensa. Otro cambio fue que nos convertimos en Unidad Presupuestada de tratamiento especial, con la posibilidad de generar ingresos a través de productos y servicios que se comercializarán.
“La idea de obtener ingresos es usarlos para desarrollar o ampliar la línea editorial del medio y, a su vez, lograr mejores condiciones laborales y estimular a nuestra gente en sentido general. Claro que esa resolución obligó a establecer nuevas normas internas, como un reglamento de pago acorde con el plan económico para este año, que prevé ingresemos 4 millones de pesos.
“Esa nueva norma establece que el 30 por ciento de los ingresos que recibamos se distribuirá de forma directa a quienes participen en el proceso productivo de los materiales de televisión. Además, se creará un fondo para la estimulación a los trabajadores con el 40 por ciento de ese monto, y el resto del dinero será destinado al desarrollo del medio.
“Hay ejemplos de otros órganos de prensa que ya han avanzado en esa iniciativa y, por ejemplo, sus trabajadores han cobrado alrededor de 15 mil pesos en un mes; esa es una muy buena estimulación, sin dudas”.
¿Qué otras condiciones se crearon para el cambio?
También a lo interno, desde el punto de vista profesional, Solvisión prepara a su gente para impulsar esta nueva meta de 2024. Precisa Paz Cueto que, para el proyecto, inicialmente se pensó en armar un pequeño grupo creativo, de personal de avanzada, pero la realidad y complejidades de la creación audiovisual obligaron a repensarse la idea y ampliar el equipo para incluir a todos los trabajadores del medio de prensa.
“El hecho es que el periodista por sí solo no garantiza todo el funcionamiento de la televisión, requiere de un equipo técnico que incluye tanto al camarógrafo, como al luminotécnico, el audio, el editor… y en televisión el trabajo grupal es muy importante y más ahora que las redes sociales imponen nuevas tareas y habilidades.
“Precisamente como Unidad Presupuestada de tratamiento especial tenemos potestad propia del sistema empresarial, por eso la plantilla la aprobamos nosotros mismos en el territorio, y de 95 compañeros que teníamos como personal inicial, hoy llegamos a 112, pues debemos contratar especialistas en actividades comerciales, marketing, publicidad…
“Hoy no están cubiertas las plazas, así que pronto estarán en convocatoria, pero queremos ver primero si la pueden ocupar los propios trabajadores del multimedio y luego las pondríamos a disposición del público”.
A la caza de nuevos clientes
Si todo llega a concretarse como vaticina el director del medio de comunicación, Solvisión deberá dar otros pasos decisivos para volverse completamente rentable, primero ganar en calidad de su trabajo, que los conviertan en referente en el mercado del audiovisual y, en segundo lugar, salir a buscar y conquistar clientes, entidades estatales o no, que necesitarán de los servicios de la televisión para multiplicar sus mensajes y ganancias.
De ambos retos está claro el director, quien apunta a la capacitación y superación como elementos claves y permanentes en las proyecciones de trabajo del multimedio guantanamero.
“También tenemos hechas las preformas de contrato con cada uno de los productos y servicios que pretendemos comercializar. Hablo de unas 18 prestaciones: de creación audiovisual, la mayoría, pero también de comedor y cafetería, peluquería y barbería (con nuestros propios estilistas), lavandería, arrendamiento de espacios, cursos de capacitación del punto de vista audiovisual… incluso tenemos clientes interesados y otros ya vistos.
“Claro que, a la par, debemos crear en la sociedad guantanamera y cubana la cultura de que la televisión es una forma bien expedita para mostrarse más y mejor como instituciones. La Ley de Comunicación debe contribuir en la concientización de ese deber social.
“Ahora, eso sí, nunca renunciaremos a nuestra razón de ser, que es propiciar la formación, entretenimiento e información del pueblo. Por eso todo cuanto hagamos será para mejorar esa parrilla informativa que tenemos en nuestro canal, añadir nuevos programas, perfeccionar los existentes… ya sea con nuestros recursos o con la cooperación y coproducción de aliados, como la Asociación Hermanos Saíz o la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en la provincia.
“Por eso, desde ya, en el horario del mediodía retomamos la transmisión de la revista Guantánamo: lunes, miércoles y viernes; mientras que martes y jueves pondremos productos realizados en el telecentro Primada Visión, de Baracoa. En la tarde, habrá una revista de carácter utilitario, un espacio juvenil, se mantiene En Directo, los informativos… e insertamos en otros momentos temas interés público y gubernamental.
“La idea es hacer mejor televisión, eficaz y eficiente que beneficie a todos, y en ese camino vamos más cerca de los guantanameros”, concluye.