MariachisCuando recorres la ciudad de Guantánamo te encuentras con decenas de personas que alegrarán tu paso, amigos de antaño en su mayoría. También escuchas sonidos seductores: un changüí, una conga, un bolero… Esta vez oí algo distinto: una mezcla de guitarras, violines, saxofón, bajos y voces campechanas que trasladan tus recuerdos y sensaciones hacia otro país; era el grupo de mariachis Sin Frontera.

Fundado recientemente, y bajo la batuta del maestro Pedro Luis Justiz, multinstrumentista y artífice del guitarrón, el grupo destaca por el desenvolvimiento en sus presentaciones. Da igual que estén en una actividad formal o en algo más casual, ellos desbordan carisma y talento en un show apasionante y original.

Una serenata. Todos los vecinos afuera. La quinceañera rompe a llorar por la emoción mientras esboza una sonrisa de alegría. Un rato después baila con su padre el vals por tradición. El grupo toca sin parar. Interpretan piezas de su repertorio y algunas que el propio público pide. Saben que luego de esa presentación tienen dos más. Es una tarea difícil.

Al terminar, mientras recogen y guardan sus instrumentos me acerco a ellos y entablo un diálogo breve. Los he visto en par de presentaciones y llamaron mi atención desde el inicio; quisiera entrevistarlos, digo. La respuesta fue un sí al unísono. Pactamos para el día siguiente en el área frontal del Cafetánamo, templo y refugio de las noches bohemias y sus miembros más célebres.

En la siguiente noche me vi rodeado de todos ellos. Al inicio reinó brevemente un silencio, pero Rachel, la guitarrista del conjunto, rompió el hielo con voz cadenciosa y dulce sonrisa e inició las presentaciones. Estaban Pedro Luis y su esposa Grechel, cantante del grupo junto a Yoan, a quien todos llaman “Baracoa” por su origen primado; Yuri García con su vihuela, Elí Daniel al saxofón, Carlitos toca la trompeta, y Yilian y Alonso David a cargo de los violines.

¿Cómo y cuándo surge el mariachi?

Pedro: El mariachi lo fundamos exactamente el 19 de enero. Yo llevo muchos años en el ambiente de la música ranchera y he formado parte de otras agrupaciones. Trabajo, además, en la banda de conciertos de El Salvador como saxofonista tenor, y ahí conocí a Elí Daniel y rememoré cuando años atrás había un saxofonista que tocaba música mexicana, quizás el único en el país. Entonces decidimos buscar a los músicos, reunirnos, ensayar y todo fluyó de lo mejor. Anteriormente nos llamábamos Mariachi Loco, pero por motivos estéticos y debido a que vamos a formar parte de una empresa, para ganar en seriedad y renombre decidimos entre todos bautizarnos como Sin Frontera.

¿Cómo definen la música que hacen?

Grechel: Principalmente es música ranchera. Ahora, eso no quita que fusionemos elementos de la cultura popular y foránea dentro de ella. Innovamos con respecto a eso. Nos gustaría crear algo único dentro del espectro musical.

Pedro: La música tradicional, los boleros, la trova, el pop, vallenatos… son parte de la inmensa musicalidad que queremos abarcar. Es mejor ser versátil que pecar por monótonos.

¿Proyectos…?

Rachel: En este tiempo hemos estado ensayando mucho. Logramos alcanzar un nivel de compenetración entre todos, vaya, tremendo. Creo que lo primero por lo que vamos a apostar es por darnos a conocer entre el público guantanamero, el lugar que nos ha visto crecer como grupo y profesionales. Para eso vamos a emplear un trabajo en redes sociales más efectivo. Plataformas como Instagram y Facebook nos han servido a la hora de encontrar trabajo. De momento hemos subido contenidos interpretando piezas mariachis y eso les ha llamado la atención a nuestros seguidores.

¿Cómo ha sido la acogida del público?

Carlitos: Fenomenal. Cuando vamos por la calle siempre nos saludan, y más cuando nos vestimos de charro. Todos los días tenemos trabajos de serenatas y presentaciones en espacios.

Yoan: Cuando yo comencé a cantar tenía solamente una guitarrita y me lanzaba a la calle a interpretar lo que me pidieran. En ese entonces el público para el cual tocaba me quería. Nunca pensé que ahora, en el mariachi, se reconozca tanto lo que hago, lo que me gusta. Es algo que me deja sin palabras. Lo mejor que me ha pasado fue entrar a esta familia.

Elí Daniel: Cuando nos presentamos en los lugares, a las personas les llama la atención la presencia de un saxofón en el grupo. A veces cuestionan, otras no. Pero luego de que terminamos se acercan y nos felicitan. Eso me motiva a seguir esforzándome y ser mejor cada día.

Alonso David: En mi caso, que soy recién graduado de la academia, para mi graduación interpreté la canción El rey de la guateca, del mariachi Sol de México y al público le encantó. Me siento muy motivado a la hora de presentarme con el grupo en cualquier lugar. Es mi familia. Es mi hogar.

Pedro: En resumen, nos entendemos bastante bien. Yo siempre les digo que escuchen mucha música, de cualquier tipo. A veces nos pasa que un cliente nos pide una canción que no tenemos incluida en el repertorio y en ese momento tenemos que improvisar. Son experiencias que te motivan a superarte, a crecer y estudiar cada día más. Así queda satisfecho el cliente, y nosotros como creadores.

Como grupo quisiéramos enviarle un mensaje al pueblo guantanamero que tanto nos sigue y quiere: Sigan apoyándonos. El arte que creamos no tiene más objetivo que complacer y hacer sentir bien a todo el que nos escuche. Somos artistas, para ustedes vivimos.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS