¡Hola, amigos de Contigo! ¡Qué grato coincidir, de nuevo! Nuestra sección continúa en la búsqueda de propuestas audiovisuales para aquellos que encuentran en el séptimo arte una forma de disfrutar el verano.
En este caso, a petición de José Manuel López Blanco, amigo y colega, compartiremos con ustedes algunos datos de una película que -a pesar de cumplir su décimo aniversario de estrenada el presente año-, es un clásico del cine actual.
Interstellar es una película de ciencia ficción dirigida por el aclamado Christopher Nolan. Se estrenó en Estados Unidos el 7 de noviembre de 2014 y en España el 7 de noviembre del mismo año. Tiene una duración de 169 minutos, convirtiéndola en una de las producciones más largas de su director.
La sinopsis nos introduce a un futuro cercano donde la Tierra se enfrenta a una crisis alimentaria y ambiental. Cooper, un ex piloto de la NASA, recibe una misteriosa invitación para unirse a una misión espacial que busca un nuevo hogar para la humanidad. Acompañado de un equipo de científicos, entre ellos la brillante física Amelia Brand, se embarca en un viaje a través de un agujero de gusano que abre la posibilidad de explorar galaxias lejanas.
La trama se desarrolla en un escenario apocalíptico donde la supervivencia de la humanidad está en juego. La película explora temas como la familia, el sacrificio, el amor y el poder de la esperanza. Cooper enfrenta un dilema crucial: su deber con la humanidad y su amor por su hija.
El reparto está encabezado por Matthew McConaughey como Cooper, Anne Hathaway como Amelia Brand, Jessica Chastain como Murph, Michael Caine como el profesor Brand, y Matt Damon como Mann, entre otros.
Interstellar se basa en una teoría científica real, aunque con algunos elementos ficticios. La película contó, durante su producción, con la asesoría del físico teórico Kip Thorne, quien ayudó a desarrollar la teoría científica detrás del viaje a través del agujero de gusano y la exploración de otros universos.
La película presenta, asimismo, un concepto de comunicación a través del tiempo, basado en la teoría de la relatividad de Einstein. La hija de Cooper, Murph, es capaz de comunicarse con su padre a través del tiempo, utilizando la gravedad como medio de transmisión de información. Esta idea fue inspirada por la "hipótesis del abuelo", una paradoja que plantea la posibilidad de viajar al pasado y cambiar eventos que conduzcan a la propia existencia.
Este concepto de comunicación a través del tiempo, aunque ficticio, añade un elemento de intriga y complejidad a la trama, llevando al espectador a cuestionarse las posibilidades de manipular el pasado y las consecuencias de hacerlo.
La banda sonora, compuesta por Hans Zimmer, es un elemento clave en la experiencia cinematográfica. Ha sido alabada, además, por su impresionante dirección, efectos especiales, fotografía y guión.
Fue filmada en varios lugares del mundo, incluyendo Islandia, Canadá y los Estados Unidos y se utilizaron cámaras IMAX, lo que permitió obtener una imagen de gran formato y alta resolución. Los efectos especiales fueron tan complejos que se necesitó un equipo de más de 100 artistas.
Interstellar es una película que no deja indiferente a nadie. Su historia épica, sus complejos personajes, su viaje a través del espacio y el tiempo, y su profunda reflexión sobre la humanidad la convierten en una obra maestra del séptimo arte contemporáneo.