El “Sofocador de la salsa” fue uno de los invitados al San Joaquín 2024.
Dicen que hay oportunidades que solo se dan una vez, una de ellas, conocer a un cantante de preferencia, pero, cuando llega el momento las palabras se esconden para no poder expresar todo el orgullo, agradecimiento y placer que ese instante de tiempo requiere.
Si decimos Paulo Fernández Gallo, a algunos le sonará, pero decir Paulo FG eso ya es otra cosa, una persona muy querida por el pueblo cubano, con quien pocos han tenido el placer de conversar para conocer la humildad y sencillez detrás de ese rostro “bañado de fama”, por un público que le admira desde el primer día en que mostró al mundo su talento en la música.
Primeros pasos
La familia es la base y así lo refleja Paulo: “Mis inicios en el arte fueron gracias a mi madre, quien desde sus primeros años tocaba el piano, acordeón, además de su pasión e incursión por la poesía y mi papá que era un fiel seguidor de la música de Benny Moré y de todos los cantantes populares de su época, una combinación artística que influyó en mi formación”.
Sin dejar de reconocer en su formación la influencia de agrupaciones como Irakere, Opun 13, Adalberto Álvarez y su Son, entre otras, FG reconoce la importancia de la preparación en momentos donde existían tantos exponentes de la música cubana: “Cuando comencé, no era fácil porque exigía una preparación mayor. Me tocó prepararme duro en una época donde hubo mucho talento, incluso en condiciones más adversas en las que no existían tantas facilidades tecnológicas”.
El “sofocador de la salsa” -como es conocido FG-, también ha incursionado en la improvisación, una herramienta de la canción: “Es la parte principal de la obra y la que genera el mayor impacto, un elemento de conexión con el público, que a veces es necesaria dependiendo del contexto y el momento en que se encuentra el artista”, agregó Paulo.
Con más de una decena de producciones discográficas individuales y en colaboración con otros artistas nacionales e internacionales, sus discos gozan de una buena realización, factura y recepción por los oyentes: “El puntapié de mi carrera fue con el tema Tu no me calculas, del disco Reclamo por tu cuerpo, con Opus 13, entre otros que marcaron el antes y después de mi carrera, y más actuales como el disco Homenaje a Celina González, del que fui productor general e hice los arreglos, además de cantar con María Victoria Rodríguez y otras personalidades”.
Altos índices de popularidad y fama le rodean, reconociéndolo como uno de los grandes cantantes de la salsa internacionalmente: “Me siento realizado, porque a donde quiera que llego la gente me reconoce, artistas y colegas míos que ya son grandes en la industria como Gilberto Santa Rosa y Marc Anthony, entre otros.
Al mismo tiempo, dialogó sobre sus proyectos actuales: “Estoy trabajando en varias colaboraciones con un sobrino mío que vive en Europa y está incursionando en algunos géneros que están de moda por allá. Una producción donde tenemos la idea de que mezclar lo latino con sus influencias, para darlo a conocer acá y acercarlo un poco más a sus raíces cubanas. Por otra parte, estoy trabajando en colaboración con uno de los grandes ídolos del reggaetón en Puerto Rico.
“Hace unos días salió el videoclip de Agua, mi más reciente sencillo, disponible en todas las redes sociales, con gran número de vistas en solo 72 horas. También junto a Laritza Bacallao hicimos un cover de la canción Por el resto de tu vida, de Cristian Nodal y ya estamos en el proceso de conceptualización del videoclip”, agregó sobre los nuevos proyectos.
De vuelta al Guaso
En la reciente edición de las Fiestas de San Joaquín, Guantánamo bailó otra vez al ritmo de Paulo FG y Su Élite, un artista que a lo largo de su carrera ha ganado el cariño de muchos en el Alto Oriente cubano, y que por esos días complació a sus seguidores, en diferentes espacios.
“Es para mí un lugar muy placentero, siempre he sido bien recibido y me he sentido a gusto con el público, desde que yo estaba en Dan Den, ya cuando tenía mi grupo venía un poco más seguido.
“Esta es una de mis ciudades preferidas, desde el punto de vista cultural, al igual que Baracoa, siempre me he sentido en casa, por el cariño, como me han acogido, un público bien guarachero y conocedor de sus orígenes, con el changüí, uno de los géneros de mayor impacto y de gran fortaleza en Cuba y de agrupaciones tan importantes como La Revé”, comentó Paulo al mismo tiempo que reconoció el grato intercambio con el público guantanamero.
Varios eventos han sido los principales artífices de sus visitas al Guaso, como el Festival Chocolate Con Café y los carnavales: “Mi última visita fue con el proyecto Sonando en Cuba -que se canceló con la llegada de la pandemia-, y fue un intercambio favorable con los participantes, jóvenes muy talentosos, representantes de la región oriental, con los que trabajé en algunos proyectos y más tarde formaron parte de reconocidas agrupaciones nacionales”.
Un proyecto que sonó a Cuba
Paulo incursionó también en la producción y dirección de Sonando en Cuba, uno de los programas más seguidos en la televisión cubana y muy bien acogidos por la población, proyecto que resaltó el talento musical joven de nuestro país.
“Fue muy necesario por la forma en que se concibió, con el objetivo de dar a conocer al talento oculto en los lugares más apartados y Guantánamo aportó competitividad, a lo largo de las temporadas que hicimos, con las aptitudes de sus participantes, que muchos al día de hoy representan nuestras raíces en varias partes del mundo.
“Sonando en Cuba es un proyecto muy importante en mi carrera, como productor, y tengo la esperanza de que vuelva a las pantallas”, comentó FG sobre uno de los trabajos que marcó su carrera como profesional.
“A las nuevas generaciones le digo que sí se pueden lograr grandes cosas, trabajando con empeño, dedicación y enfocados en lo que quieren, sin perder la esperanzas, siempre activos, todo el tiempo guapo y fajao”, concluyó Paulo FG.