Con premios nacionales, eventos importantes, inauguración de exposiciones y artistas invitados de renombre, el casi concluido 2024 ha sido un año provechoso en cuanto a materia cultural. Por eso, hoy más que nunca es necesario recordar la frase de nuestro Apóstol José Martí: “La cultura es escudo y espada de la nación”.
Entre los hitos de 2024, la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa, que se desarrolló desde el 28 de enero hasta el 2 de marzo, es de los eventos más extensos y predilectos por los pobladores de las zonas rurales del territorio.Este año devino reto para los miembros de la empresa ante la falta de equipos automotores por déficit de combustible, y se valieron hasta de la transportación animal, pero nada los detuvo.
Con artistas invitados de Colombia, como el grupo Fantoches y Mona Lisa, además de la actriz caleña Griselda Ortiz, la Cruzada Teatral signifi có un intercambio entre culturas y maneras de hacer, de crear y cre er, y demostró que, mediante el arte, se pueden cambiar las cosas.
Ese evento en su XXXIV edición estuvo prestigiado por sus habituales figuras: los titiriteros Emilio Vizcaíno y Eldys Cuba Milán; el actor Ury Rodríguez Urgellés, la compañía de Variedades Circenses Carpandilla, y demás miembros del catálogo del Consejo provincial de Artes Escénicas.
El propio mes de enero acogió la X edición de la Jornada Literaria La Isla en Peso, evento que auspicia la Asociación Hermanos Saíz guantanamera (AHS). Con artistas y escritores de todo el país se rindió homenaje al aniversario 171 del natalicio de José Martí y al 105 del escritor Oscar Hurtado.
El noveno encuentro de jóvenes coreógrafos se realizó durante el mes de mayo y acogió un intenso programa danzario con invitados de renombre en las tablas nacionales e internacionales, como Luisa Santiesteban, primera bailarina y maestra de la compañía Danza Contemporánea de Cuba; Lilian Padrón, maestra de Danza Espiral, en Matanzas; Lilian Chacón, decana de la Facultad de Arte Danzario, del Instituto Superior de Arte (ISA), y los críticos Marilyn Garbey y Yuris Nórido Ruiz Cabrera.
La XLVI edición del Concurso de Literatura y Artes Plásticas Regino Eladio Boti tuvo lugar en Guantánamo, y le rindió homenaje al aniversario 146 del natalicio del poeta insigne de la provincia, y al 95 de los libros Kodak Ensueño, Rumbo a Jauco y Prosas Emotivas (1929).
Los galardonados en esta edición fueron el poeta natural de Imías, Ragnar Wilfredo Robas, con su libro Mantenerse fi el en otoño, y en la especialidad de grabado, el artista visual Carlos René Aguilera, de Santiago de Cuba.
El Festival del Changüí Elio Revé es de los eventos más esperados por el público guantanamero, esta vez, en su XI edición, realizada a finales del mes de junio. Yarima Blanco, Cotó y su Diamante del Caribe, y Changüí Jíbaro, de Puerto Rico, fueron de los invitados que asistieron al evento.
Las Fiestas populares de San Joaquín, patrono festivo de la ciudad, estuvieron matizadas por desfi les de paseos, comparsas, carrozas y estructuras folclóricas y tradicionales; fue casi coincidente con las celebraciones por el nuevo aniversario de Baracoa, villa primada de Cuba.
Un momento difícil y duro fue el paso del huracán Oscar por nuestra provincia, que afectó enormemente a los municipios de San Antonio del Sur, Imías, Maisí y Baracoa. La respuesta del sector cultural no se hizo esperar.
Se emprendieron labores de recuperación y limpieza en los territorios más afectados. Las brigadas culturales, encabezadas, en un primer momento, por la Dirección provincial de Cultura, seguidas por la AHS, la Uneac, el Consejo de las Artes Escénicas… fueron cruciales en la recuperación de los municipios. Si en un inicio no había espacio para la guitarra o la danza, poco a poco ellos mismos fueron haciendo sitio para su arte.
El Festival Chocolate con Café regresó una vez más para alegrar corazones, con las diversas ofertas que trajo consigo. Tuvo una estructura más pequeña y mayor presencia en los municipios afectados por el huracán Oscar. Waldo Mendoza, presidente y fundador del evento, siempre resulta bienvenido en esta tierra.
El año concluyó con la realización de la Fiesta a la Guantanamera, evento más extenso y abarcador de nuestra cultura, donde se exhibieron parte de los elementos que nos distinguen como guantanameros, cubanos, caribeños.
Propicio fue el momento para hacer la entrega de la Distinción Hermandad, el más alto galardón que confiere la Dirección provincial de Cultura, esta vez, a Alberto Lescay Merencio, Premio Nacional de Artes Plásticas 2021; Fátima Patterson Patterson, Premio Nacional de Teatro 2019, al Ballet Folclórico Babul, y a la dramaturga Alba Babastro Noris.
También fueron acreedores de tan alto estímulo: Xiomara Solís, directora de La Colmenita Guantánamo; Rafael Inciarte Rodríguez, clarinetista del Grupo Compay Segundo; Isaías Rojas Ramírez, bailarín, coreógrafo y director de la Compañía Ban-Rarrá; José Ramón Reyes Moreira, director de la orquesta Baracoa; Olga Denia Pelegrín y Mirelis Rodríguez Rodríguez, ambas instructoras de arte, y Consuelo Duporté Moya, metodóloga del Centro provincial de Casas de Cultura.