Con la herramienta informática Kinovea Maury Rodríguez Rodríguez y su equipo han examinado con más precisión los lanzamientos de algunos de los principales pitchers guantanameros. Ponerle ciencia al béisbol es algo a lo que está acostumbrada Maury Rodríguez Rodríguez, aunque para algunos parezca una tarea extraña o complicada, ella, especialista del departamento de biomecánica de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Guantánamo, junto profesores de esa institución y expertos, saben cómo hacerlo y los resultados que supone.
Todavía tiene frescos los datos de los últimos estudios sobre el tema, los revela con su computadora encendida, pasando de un archivo a otro constantemente las tablas, gráficos y números que para ella y los conocedores del tema lo dicen todo, pero a la vista del reportero se hace necesaria la explicación.
“Los más recientes estudios tienen que ver con el pitcheo, el primero de ellos basado en una metodología dirigida el control de esa técnica por especialistas, para esto se dividió en varias fases el lanzamiento con una guía de observación para que los expertos de esa disciplina calificaran”, explica Rodríguez Rodríguez.
Tras el procesamiento estadístico de los datos, producto del estudio a 17 lanzadores de la preselección provincial de la 60 Serie Nacional, se estableció una escala de evaluación general, que permitió saber en qué momentos del pitcheo habían mayores problemas.
“Detectamos que las dificultades estaban en la fase en que se agrupa todo el movimiento previo al lanzamiento, y en las siguientes a esta; ello se apreciaba fundamentalmente en la posición de lado, la cual asume el pitcher cuando tiene corredores en base”, agrega la investigadora.
Como Licenciada en Física Maury Rodríguez sabe que la ciencia es detallista, y con un posterior estudio junto al resto de los investigadores optaron por explorar el asunto con un poco más de profundidad, a través de un análisis cinemático del pitcheo, mediante el cual se realizaron mediciones más precisas relacionadas con esa acción.
“Para ello nos apoyamos en una versión del programa de software Kinovea, este nos permitió conocer con exactitud elementos como altura del codo, rodilla, la amplitud de los ángulos formados en el cuerpo por el movimiento... esos aspectos los comparamos teniendo como ejemplo un jugador de Grandes Ligas cuya técnica era similar a la de los lanzadores que examinábamos, en este caso cinco de los más talentosos de la provincia”.
En la computadora los videos de los peloteros guantanameros y el análisis automático del Kinovea delata hasta donde la tecnología se confabula con laMaury (al centro) junto a parte de los investigadores que han intervenido en los estudios. investigación científica.
“Notamos que algunas dificultades se asociaban con el ángulo de la pierna que se eleva, pocos se acercaban a los 66 grados que era la medida del ejemplo con el cual se comparaba, otros problemas estaban en la zancada, pues los lanzadores no llegaban al 80 por ciento de su talla que es lo correcto según los especialistas, inferior a esa medida significa un apoyo temprano del pie en el suelo”.
Otros problemas la investigadora se los reserva porque afirma que así se lo exigen las condiciones del estudio, pero resalta el valor de estos análisis:
“Descomponer el movimiento en varias fases para examinarlo es importante, porque de haber dificultad en una de ellas los errores se replican en las siguientes, y al saber en qué momento exacto está el problema se puede trabajar con mayor precisión para solucionarlo”, precisa Rodríguez Rodríguez.
Las investigaciones se han analizado en diferentes niveles como en la Comisión provincial de Béisbol y el Consejo Cientifico-Técnico de ese deporte, y el diagnóstico es una fortaleza a favor de mejorar resultados, así lo reconoce la estudiosa.
“A partir de lo detectado se perfeccionan los planes de entrenamiento, se le brinda tratamiento individual a los atletas. Los entrenadores se han percatado de aspectos que no habían notado antes, además se cuida la salud de los jugadores porque la mala ejecución en los lanzamientos puede conducir a lesiones”, explica la licenciada y señala la necesidad de estos análisis desde las categorías inferiores, por dar la posibilidad de corregir a tiempo las dificultades.
“Analizar movimientos es lo más lindo que hay”, afirma Maury Rodríguez y las palabras ponen al descubierto la pasión con que asume tales investigaciones, las cuales también han llegado a otras especialidades como el ciclismo, el fútbol y el voleibol; sus conocimientos sobre biomecánica son algo que le satisface poner al servicio del deporte.
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.