En los últimos cinco años, el deporte cubano ha tenido pérdidas de más de 15 millones de dólares, debido a los efectos del bloqueo. Así lo informó Gisleydis Sosa, directora de Relaciones Internacionales del Inder en reunión efectuada esta mañana con la prensa especializada en la Ciudad Deportiva para actualizar sobre el tema.

La funcionaria precisó que a dos millones de dólares asciende la cifra de agosto de 2021 a febrero de 2022 y que debido a la hostil política, el Gobierno cubano no ha podido pagar unos 123 millones de dólares a 89 federaciones internacionales de deportes que facilitan la participación en eventos preparatorios y competencias.

“Ahí incluimos el pago que debemos realizar a la Agencia Mundial Antidopaje para garantizar la seguridad de los atletas en certámenes olímpicos, paralímpicos y juegos multidisciplinarios”, dijo.

Sosa añadió que en los Juegos de Tokio 2020, “la delegación cubana fue la única que no pudo acceder a los bancos en la villa olímpica para efectuar el cambio de moneda que facilitaría la compra de suvenires, confituras…., materiales necesarios para la estancia en ese país. Esto viola los derechos plasmados en la carta olímpica ”.

Destacó la responsabilidad del Inder en el desarrollo de la educación especial. “Nos hemos visto imposibilitados de adquirir medios, a partir de acceso a nuevas tecnologías”.

Igualmente, se refirió a las dificultades de Cuba para acceder de forma legal a plataformas online. “Esto nos afecta el crecimiento científico, investigativo, técnico-táctico y la superación de nuestros entrenadores mediante la participación en eventos”.

Comentó sobre las demoras del otorgamiento del visado en la embajada de Estados Unidos en La Habana y los cuantiosos gastos que eso implica para cumplir con el tiempo establecido por las propias federaciones.

***

Yadira González, presidenta de sociedad mercantil Cubadeportes S.A., comenzó explicando como parte del impacto del bloqueo al deporte cubano las deficiencias en la transacciones de dinero que se ve obligada a realizar las empresa como exportador de los servicios deportivos cubanos mediante sus contratos y negociaciones.

“Es muy difícil traer estos montos al país, lo cual eleva las cuentas por cobrar. Hoy tenemos una cifra de 600 000 dólares y en los países con los que tenemos contratos no existen vías de transacción directa a Cuba. Entonces, buscamos  alternativas y esto aumenta los gastos financieros”.

También mencionó la complejidad para adquirir implementos deportivos y el pago desde Cuba para los principales proveedores de estos artículos e insumos.

Puntualizó que actualmente laboran en el exterior solo unos 54 técnicos o colaboradores, como consecuencia de las mismas estrategias de asedio para abandonar las delegaciones cubanas, infundadas por los Estados Unidos.

Reiteró las afectaciones al laboratorio antidoping de La Habana, servicio comercializado por Cubadeportes. “Es muy difícil adquirir insumos para las pruebas reactivas y lo necesario para trabajar. Lo anterior conlleva a que busquemos terceros países, lo que provoca mayores cuantías económicas”.

González manifestó, por último, que hay transacciones en dólares norteamericanos a nombre de Cuba, generadas en bases de entrenamientos, que fueron incautadas y retenidas en bancos de Nueva York.

***

Rafael Guerra, presidente de la Federación Cubana de tiro, se refirió a las dificultades para la adquisición de medios e implementos desde los Estados Unidos “o de aquellas firmas que tienen relaciones con ese país.

“Hay municiones que si usted no las tiene, no gana, porque no da con la precisión exacta. Se nos ha negado comprar escopetas, pistolas y todo esto afecta hasta sicológicamente a los deportistas”.

Además, citó los problemas para el acceso a las tecnologías de punta, la participacion en eventos virtuales, las donaciones provenientes de Estados Unidos, el abastecimiento de nutrientes y recuperantes para los atletas del alto rendimiento y la importación, encareciéndose los precios “porque deben transitar por terceros países y hasta hay bancos que multan porque se hace una negociación con Cuba.

“Entonces, lo toca es llegar a una base de entrenamiento y pedir de favor que se nos vendan balas, municiones, armamento. No para traer para Cuba, sino para la propia preparación”, aseveró.

“A veces, Leuris Pupo se pasa meses y meses sin tirar una bala, porque no las tenemos. Y así se ha visto el caso de que vayan a competir sin tirar, prácticamente. Cuando no hay balas, disparan perles, hasta que nos entre armamento, y así”, ejemplificó.

Expuso que se ha pasado por controles excesivos y xenofóbicos a nuestros atletas al entrar a Estados Unidos. Hay otra realidad que está latente y nos hace daño, la estimulación a la emigración de talentos”.

“Está también la prohibición del pago a Cuba por su participación en eventos inernacionales. Nuestros jueces, árbitros y atletas no reciben sus premios como el resto”, afirmó.

Rafael Guerra agradeció a los países amigos de Cuba “que siempre han colaborado” y destacó la inventiva de entrenadores que “han realizado tesis sobre cómo alcanzar altos resultados sin municiones”.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS