beisbol fiveEl éxito acompaña la carrera de Liorvis como entrenador, al título mundial suma dos medallas de plata nacionales.En días recientes el equipo cubano de béisbol 5 subió a la cúspide del orbe al coronarse en el primer Campeonato Mundial de la disciplina, con una excelsa actuación en la que llegó invicto a la final.

Dentro de ese colectivo brillaron dos guantanameros, Liorvis Savón y Chaquira Aspizú, entrenador y atleta quienes a fuerza de empeño, disciplina y talento se ganaron un puesto en la selección de las cuatro letras. Por otro lado Mario Sergio Rodríguez, también integrante del equipo más oriental, no fue incluido en la nómina definitiva pero su calidad y condiciones son innegables.

Liorvis es egresado de la Facultad de Cultura Física y hoy se desempeña allí como docente. Ese resultado en la cúspide de su carrera profesional no es más que el premio a su entrega y dedicación a esta disciplina desde su surgimiento, hace más de cinco años, y en la cual Guantánamo ocupa el segundo lugar en el ranking de la nación, sólo superada por La Habana.

En varios espacios el joven técnico de los Guerreros de Guantánamo reconoció que esos resultados no habrían sido posibles sin el respaldo de los directivos del beisbol en el territorio, quienes depositaron en él la confianza para hacer de la tierra del Guaso una potencia en la modalidad en que acaba de titularse campeón mundial.

Tras el cálido recibimiento en su comunidad, los merecidos reconocimientos en público y varios momentos de intercambio, Liorvis Savón, asiduo interlocutor con Venceremos, accedió a contar su experiencia en el primer Campeonato Mundial de El Zócalo, Ciudad de México.

¿Hacia qué aspectos fue dirigida la preparación previa al certamen?

El trabajo desde el punto de vista físico estuvo encaminado a contrarrestar los efectos de la altura porque sabíamos que competiríamos en una ciudad que tiene más de 2 200 metros de altura sobre el nivel del mar, a lo cual no estamos acostumbrados. Empezamos, a partir de estudios que hicimos y recomendaciones de otros entrenadores que habían pasado por esa experiencia, a trabajar la resistencia mixta de forma específica, a través del corrido de las bases.

Fuimos monitoreando las pulsaciones al terminar la actividad y en el tiempo de recuperación que le damos a los atletas. Teníamos al fisioterapeuta que también colaboraba con que no se lesionara ningún atleta, fue ese fundamentalmente el trabajo y en la competencia se demostró que fue efectivo.

La víspera de viajar a la sede del evento tres atletas dieron positivo a la COVID-19. ¿Cómo resolvieron ese imprevisto?

Nosotros salíamos un sábado, el miércoles nos hicieron un PCR y un atleta dio positivo a la COVID-19, al cual tuvimos que sustituir. Ante esa situación trasladaron la fecha de viaje hacia el domingo pues por protocolos de la competencia el examen debía ser efectuado en las 48 horas anteriores a la partida. Nos repitieron la prueba y vuelven a salir dos atletas de La Habana con la enfermedad, a quienes en tiempo récord reemplazamos por una chica de Holguín y un varón de Artemisa.

¿Una vez llegados a la localidad de El Zócalo, cómo vivieron esa experiencia?

Todos los preparativos del Mundial fueron de primer nivel, como se merece la disciplina. Todas las delegaciones allí presentes estaban esperando ansiosos por la celebración del evento, el cual tuvo una organización muy exquisita, con la excelente corredora Gabriela Guevara al frente, lo que le concedió un plus de prestigio a la competencia.

beisbol five2Richard Cruz Alcedo y Rolando Cervera Rigual, Director provincial de Deportes, y Presidente del Consejo de Peñas Deportivas, respectivamente, y Kerliana Taberas, funcionaria de los Comités de Defensa de la Revolución, junto al titular mundial de beisbol 5, en un encuentro con glorias deportivas.

¿Cuál fue el rival más exigente?

Sin faltar a la modestia, el equipo nuestro estuvo por encima del nivel de la competencia y eso se pudo apreciar en las estadísticas. Hay que tener en cuenta que varios meses antes de celebrarse ese evento, el director, el jefe técnico, el jugador del medio campo y el torpedero de nuestra selección se dividieron en dos grupos e impartieron clínicas de la disciplina a todos los representantes de las selecciones que estaban en la competencia. Es decir, que todo el que llegó allí tenía conocimientos previos impartidos por atletas y entrenadores cubanos.

Incluso el habanero Briandy Molina Elías, Jugador Más Valioso del torneo, confesó que sintió doble orgullo pues él quería que la discusión de la medalla de oro fuese ante Japón porque precisamente él, junto con Eros Bernal, el jefe técnico, fueron los que impartieron la clínica a los japoneses. De hecho, a pesar de lo fácil hasta cierto punto que fue para nosotros ese evento, a ese equipo fue el único que no pudimos noquear, por eso ellos fueron los rivales más exigentes.

Entonces, ¿se puede decir que parte del éxito de los japoneses es gracias a los cubanos?

Sí, porque aparte de que sabemos que Japón es una potencia en el beisbol y forma parte de su idiosincrasia, ellos son muy disciplinados. El hecho de que hayan llegado a la final tiene un toque cubano.

¿Cómo se sintió subir a la cúspide a nivel mundial en una disciplina cubana?

Desde aquí nos preparamos para eso porque el beisbol 5 no es una disciplina a la que nos insertamos, sino que surgió en Cuba y su lanzamiento oficial fue aquí. Ganar el certamen se convirtió en un reto, debíamos ganar la competencia y para ello preparamos a los 14 atletas, desde que estaban en la preselección, con las mismas condiciones. Es por eso que con el imprevisto del que te hablaba y el reemplazo de tres atletas por otros, la selección no disminuyó su calidad.

¿Cómo viviste esa experiencia?

Fue maravillosa. A mí me tocó, además de acompañar al equipo desde el colectivo técnico, estudiar a los equipos que más nos interesaban, como Japón, Venezuela, China y Francia. Los dos últimos, aunque no llegaron a la final, ya venían alcanzando cierto nivel.

¿Cómo visualizas el futuro de esa especialidad en el orbe?

El beisbol 5 ya está en el programa oficial de los Juegos Olímpicos de la Juventud en Dakar 2026, es un sueño de los guantanameros en particular que en ese certamen haya al menos un representante de la provincia, las autoridades del beisbol estamos conscientes de lo que significa y vamos a trabajar en función de eso.

Allí Ricardo Fraccari, Presidente de la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol, se vio muy contento y según sus palabras ya hay varios patrocinadores que se le han acercado. Es un deporte que impactó, allí se vivieron partidos a gradas llenas, hubo varias iniciativas para captar el interés del público. Veo un futuro promisorio para el beisbol 5 mundial.

¿Cómo valoras la actuación de Chaquira Aspiazú en el torneo y qué le auguras en su carrera deportiva?

Chaquira tuvo un torneo de ensueño, yo la quiero como una hija y soy muy exigente con ella porque sé que tiene para más. Bateó para 516, defensivamente fue de lo mejor que hubo. Es joven y le queda mucho por tiempo por aportar en el beisbol 5, es muy disciplinada y consagrada al entrenamiento.

En el resultado de ella y de la disciplina en Guantánamo hay que tener en cuenta el trabajo del especialista en posgrado de Beisbol, Carlos Preval Pérez, nuestro preparador físico, quien ha contribuido en gran medida a que Chaquira haya llegado al mundial, independientemente del trabajo que se hizo en La Habana, previo al torneo, pero ella llegó a la preselección con una base sólida gracias al trabajo de Carlos.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS