gines rodriguezGinés asegura que para mantener la originalidad en sus creaciones estudia mucho las nuevas tendencias en el mundo.

Durante diez años la provincia de Guantánamo ha garantizado su permanencia en los eventos Cubaila, donde en cada uno de ellos, regresa con al menos, dos reconocimientos a casa.

En la gala final del Cubaila 2023, efectuada en la ciudad de Sancti Spíritus en agosto, la representación guantanamera fue merecedora de premios como Mejor trabajo coreográfico y calidad de imagen, diseño y presentación por parte del Telecentro Solvisión, además de reconocimientos de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud en Cuba y de la Unidad de Prevención y Promoción de Salud.

Lo anterior, es fruto de un trabajo en equipo en el que intervienen directa e indirectamente un sinnúmero de personas, sin embargo, tienen, como toda obra, un creador.

Ginés Rodríguez, licenciado en Cultura Física, especialista en Actividad Física Comunitaria e instructor fitness, es uno de los artífices principales de las representaciones del Guaso.

“El tema lo comenzamos a trabajar Enrique Mustelier y yo desde el Cubaila anterior cuando aunciaron la temática de la edición siquiente que sería el cuidado del Medio Ambiente. Comenzamos a buscar la música y decidimos buscar un lugar fuera de lo habitual, que tuviera las condiciones naturales para recrear el tema y así variar porque siempre lo habíamos hecho en plazas y espacios citadinos. Escogimos el parque de diversiones Elpidio Valdés porque tiene las condiciones naturales para recrear el tema, cuenta con un río, y además porque podíamos emplear elementos como los columpios para los niños”, explicó acerca del proceso creativo.

“Para la música llamamos al músico y compositor El Tary, quien ya no vive en Cuba, con el objetivo de poder utilizar un tema suyo. El accedió y escogimos Mi Guantánamo. A partir de ahí montamos la coreografía”.

¿Cómo lograron la movilización de tantas personas?

Gracias a la convocatoria de la Federación de Mujeres Cubanas y los Comités de Defensa de la Revolución, la participación de la Unión de Jóvenes Comunistas y el apoyo de la División Territorial de ETECSA, logramos una gran participación con alrededor de 4 mil 175 personas. A todos agradezco por su aporte al proyecto.

Por el tiempo de preparación que es de un año, uno trata de realizar coreografías con un nivel de ejecución acorde a los distintos grupos etáreos y a las personas en situación de discapacidad y condiciones especiales que participan. Entonces lo que hacemos es que por segmentos confeccionamos las coreografías en correspondencia con el nivel de coordinación de esas personas. Siempre partiendo de lo más fácil.

¿Cómo valoras el elemento inclusión en estas representaciones?

Yo creo que la inclusividad en estos eventos debe cobrar otro significado, no puede ser simbólica, necesita transmitir un mensaje, ser más profunda.

¿Cuál es el sello que caracteriza a Guantánamo en los eventos Cubaila?

Desde el 2013 hasta el 2023 Guantánamo ha obtenido cinco premios a la originalidad, por eso creo que es eso lo que distingue a la provincia en estos eventos. De esos diez años he trabajado en nueve y uno estuvo a cargo de Gloria Portuondo. Desde 2017 me acompaña Enrique Mustelier, un apoyo vital en todo el trabajo, por las ideas que aporta y porque hemos logrado una familia. Logramos salirnos de todos los patrones.

¿Qué consideras que necesita este movimiento para que crezca?

Este movimiento necesita mayor divulgación en los medios tradicionales de prensa para que se conozca mucho más y que las personas se sumen voluntariamente aunque haya una convocatoria en las organizaciones de masas. Creo que también necesitamos mayor apoyo del Gobierno, pues es esta una demostración del trabajo que realiza la Actividad Física Comunitaria en la población.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS