Delegaciones de China y de EE.UU. entablan a partir de este domingo una nueva ronda de negociaciones comerciales en Madrid, la capital de España, para tratar de resolver su disputa arancelaria.
En la reunión, la cuarta en lo que va del año, estarán presentes el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent; el representante comercial del país norteamericano, Jamieson Greer, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng.
Las partes intentarán mantener la tregua comercial que expira el 10 de noviembre, en virtud de la cual Washington mantiene un arancel del 30 % y Pekín uno del 10 %, evitando así que los impuestos aduaneros sobre los productos chinos se disparen hasta el 145 % y los estadounidenses tengan un gravamen del 125 %.
Sobre la mesa también estará el futuro de TikTok, cuya propietaria y operadora ByteDance tiene hasta el 17 de septiembre para vender su participación en EE.UU. y evitar el cierre, según el plazo límite fijado por Washington. Según una fuente de Reuters, no se espera un acuerdo y lo más probable es que los equipos acuerden ampliar el plazo, siendo la cuarta vez desde que Trump asumió el cargo en enero.
Según el Departamento del Tesoro de EE.UU., también se discutirá "la cooperación sobre redes de lavado de dinero que amenazan" a ambos países. Se trata de "demandas de larga data" de Washington para que Pekín "tome medidas drásticas" contra los supuestos "envíos ilícitos de productos tecnológicos a Rusia" que le resultan de ayuda en el conflicto bélico con Ucrania, precisa Reuters.
Tensión permanente
La reunión llega en un momento de renovada tensión, ya que el sábado el presidente de EE.UU., Donald Trump, publicó una carta en la que instó a los aliados de la OTAN a imponer aranceles de entre el 50 y el 100 % al gigante asiático hasta que termine el conflicto ucraniano, al tiempo que llamó a dejar de comprar petróleo ruso.
Mientras, el Ministerio chino de Comercio anunció la misma jornada que inició una investigación 'antidumping' sobre las importaciones de ciertos chips de circuitos integrados analógicos, así como una investigación antidiscriminación sobre la política comercial estadounidense sobre los chips.
La primera investigación examinará el presunto 'dumping' de las importaciones de chips analógicos originarias de Estados Unidos utilizados en dispositivos como audífonos, routers y sensores de temperatura. Se espera que concluya el 13 de septiembre del próximo año, con una posible prórroga de seis meses en circunstancias especiales.
La segunda analizará si Washington discriminó a empresas chinas en sus políticas aplicadas al sector de circuitos integrados. El proceso comenzó el 13 de septiembre y se prevé que dure tres meses, pero, de igual modo, puede extenderse en circunstancias especiales.
- Respecto al conflicto ucraniano, Pekín ha pedido en reiteradas ocasiones una solución política entre Moscú y Kiev, destacando su disposición a contribuir a ella. Asimismo, ha subrayado en varias ocasiones que siempre se han comprometido a promover el diálogo, que nunca han proporcionado armas letales a las partes del conflicto y que controlan "estrictamente" la exportación de artículos de doble uso.
Tomado de RT