escosia dijo noLa mayoría de los escoceses escogió seguir siendo parte de Reino Unido en un histórico referendo que mantuvo en vela a toda Europa y buena parte del mundo.

Dos millones 1 926 residentes escoceses mayores de 16 años (55,3 %) asistentes a los colegios electorales se pronunciaron por el "No", mientras un millón 617 989 (44,7 %) respaldó el "Sí", anunció la jefa del comité electoral Mary Pitcaithly, según BBC.

El vicejefe de gobierno escocés, Nicola Sturgeon, reconoció la victoria de los opuestos a la independencia escocesa, indicó la BBC.

En este contexto se conoció además que el ministro principal escocés, Alexander Sal­mond, anunció el viernes su dimisión luego de la derrota de los partidarios de la independencia.

Salmond explicó que no aceptará una no­minación a la jefatura del Gobierno de Es­cocia ni a la dirección del Partido Nacional Escocés (SNP) durante la conferencia anual de esa formación política, prevista para no­viembre próximo.
Hasta entonces, continuaré mis servicios como ministro principal y jefe del SNP, aclaró.

El político expresó que, dada la situación actual, Escocia se beneficiará más con una nueva dirección.

No obstante, confesó sentirse orgulloso de la función realizada al frente del gobierno local y del resultado alcanzado en la consulta.

Escocia ahora tiene la oportunidad de ob­tener más poderes de Londres y erigirse en una posición realmente fuerte, agregó Sal­mond en un comunicado difundido por la prensa del Reino Unido.

Aunque el ejecutivo británico salió a celebrar esta jornada la victoria sobre los soberanistas, Edimburgo espera ahora el cumplimiento de las promesas de conservadores, liberal-demócratas y la oposición laborista de conceder más autonomía a Escocia, si ganaba el "No".

Con la victoria del "No", el primer ministro británico, David Cameron, que calificó a este de gran día para el Reino Unido, está obligado a cumplir promesas para transferirles más prerrogativas autonómicas.

El jefe de gobierno conservador estará bajo la mirada atenta de Salmond, quien ob­tuvo un compromiso crucial de Londres so­bre autonomía con la amenaza de ganar en el plebiscito.

El pedido del SNP de más prerrogativas fiscales, que el gobierno británico negó en el 2012, ahora deberá tenerse en cuenta en un proceso listo para iniciarse el viernes mismo, según un juramento firmado por los tres principales partidos.
Al conocerse los resultados, Cameron anunció que el Lord Robert Haldane Smith supervisará el proceso de concesión de más poderes a Escocia en materia de impuestos, gastos y beneficios sociales.

Tal proceso debe concluir en noviembre venidero, y en enero del 2015 estar listas las leyes correspondientes, indicó BBC.

Continúan aires independentistas en Europa

Escocia no es el único caso donde se ha propuesto un referéndum sobre la soberanía. Desde Cataluña, España, el gobierno regional está impulsando una consulta similar.

El Parlamento regional de Cataluña aprobó el viernes la ley con la cual se da cobertura y aval legal al referéndum independentista del 9 de noviembre.

El Parlamento de Cataluña aprobó esta ley que permite al presidente del gobierno de esa región autónoma española, Artur Mas, convocar una consulta popular sobre el futuro de la región, indicó Prensa Latina.

La propuesta contó con el respaldo de las formaciones Convergencia y Unión (CiU), Izquierda Republicana de Cataluña (ERC), Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC), la coalición Iniciativa por Cataluña Verde e Izquierda Unida y Alternativa (ICV-EUiA), y Candidatura de Unidad Popular (CUP).

Según la prensa española, los 107 diputados de esas cinco agrupaciones votarán a favor de la nueva legislación, frente a la oposición de los 28 correspondientes al gobernante Partido Popular (PP) y Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C's).
Ahora, la ley deberá publicarse en el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña, órgano del Gobierno regional, para que entre en vigor.

Sin embargo, aún se desconoce cuándo se divulgará la resolución en el citado medio, momento a partir del cual Mas podrá firmar la convocatoria.

Por su parte, el gobierno español planea una reunión extraordinaria de su Consejo de Ministros para aprobar recursos dirigidos a inhabilitar la ley certificada por el Parlamento de Cataluña y el anuncio del Ejecutivo de esa región.

Los textos ya están preparados, solo resta esperar las acciones de los catalanes, refirieron las autoridades españolas en Madrid.

Igualmente, la oposición al gobierno re­chaza la realización de la consulta. Durante una reunión con Mas en Barcelona, el dirigente del opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez, desestimó el referéndum y, en su lugar, propuso una posible reforma federal de la Constitución como salida al actual debate separatista.

El político del PSOE aseveró que las modificaciones mejorarán la convivencia y reconocerán la diversidad catalana. Mientras, Mas aludió a la voluntad de los ciudadanos de la región para decidir su futuro en las urnas, a pesar de las negativas de Madrid.
Fuente: Periódico Granma Foto: La Nación

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS