produccion carne cerdoLa carne de cerdo apenas tiene presencia en los mercados estatales.

Consumir carne de cerdo se ha convertido en un serio problema para muchos guantanameros, pues la ofertada por el Estado, a 16 pesos con 50 centavos la libra, apenas se ve en los mercados y, al precio de los particulares, resulta abusiva su compra.

 

Así se expresó Amalia Soler Deville, jubilada y vecina del reparto Caribe, quien lamentó, además, la suspensión de la venta del producto en muchas carnicerías de la ciudad, donde se podía adquirir por la libre con cierta frecuencia.

 

Igual que ella opinó la mayoría de los entrevistados, quienes se quejan porque en unidades especializadas, como la de Paseo y Carlos Manuel, la oferta es inestable, y el salario no les da para pagar hasta 30 pesos por una libra en la calle.

 

Para indagar las causas del prolongado desabastecimiento, que impone elevados precios y golpea a la población desde hace años, Venceremos conversó con Víctor Beltrán Sánchez, director general de la Empresa Porcina de Guantánamo, encargada de producir carne y enviarla a diferentes destinos.

 

El directivo identificó como principal problema la insuficiente disponibilidad de reproductoras y la falta de instalaciones adecuadas para multiplicarlas. “Ello impide obtener las precebas necesarias para cubrir la demanda de los 122 convenios existentes en la provincia”, apuntó.

 

Comentó que, en el año recién concluido, no se pudo completar las dos mil 750 puercas paridoras inscriptas en la nómina de las tres unidades especializadas del territorio: Cane, en Baracoa; Ullao, en Niceto Pérez, y Maqueicito, en Guantánamo, por dificultades objetivas y subjetivas en el proceso productivo.

 

“En las tres instalaciones solo fue posible alcanzar la cifra de dos mil 675 ejemplares, con los cuales produjeron unas 41 mil 950 precebas que cubrieron el 80 por ciento de la demanda de los convenios al destete”, explicó.

 

Precisó, además, que los dos primeros establecimientos están a plena capacidad y en el tercero, con 700 ejemplares, pretenden llegar a 840 reproductoras en 2019, lo que permitirá sumar otras 150 toneladas (t) de carne al plan anual.

 

Maqueicito con los peores resultados

 

Los resultados de la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Maqueicito, la mayor de la provincia, pudieron ser superiores de haber logrado eficiencia en la gestión, como ocurrió en años precedentes, pero sucedió lo contrario.

 

“Tuvimos que enfrentar el año más duro de la última década, en el que ni siquiera se pudo completar la nómina de reproductoras. Planificamos mil 700 y logramos mil 680”, declaró Llosy Pérez Duvergel, jefa de producción.

 

Entre los problemas principales afrontados -enumera la especialista- están la inestabilidad en el suministro de pienso para las reproductoras, las crías y precebas, a lo que se suma la mala calidad, por ausencia de los nutrientes requeridos.

 

“También el mal estado de las naves, fundamentalmente el deterioro del piso, que causó serias afectaciones a la salud de las puercas, y el inadecuado manejo de la masa”.

 

Asimismo, expresó que las reiteradas deficiencias en el proceso de inseminación artificial, por falta de calidad y destreza de quienes ejercen esa actividad, atentaron contra el cumplimiento de los principales índices de eficiencia.

 

“Los nacimientos se cumplieron al 75 por ciento (nueve mil 440 menos que los planificados), los partos al 83 por ciento (639 menos) y las crías por parto al 90 por ciento (9,1 de 10,2)”.

 

Al decir de Pérez Duvergel, las mencionadas incongruencias imposibilitaron el cumplimiento de los indicadores productivos y económicos de la UEB, al dejar de obtener y vender a los productores con convenios ocho mil 710 cabezas y de ingresar más de dos millones y medio de pesos por esa causa.

produccion carne cerdo2La CCS Mariana Grajales deja de producir unos mil 500 puercos anuales por falta de precebas.

Desde los convenios

 

La escasez de precebas se sintió con más fuerza en muchos de los convenios, cuyos dueños carecen de condiciones para producirlas y, por tanto, lamentaron esa dificultad. A ello se añade la carencia de comida, reiterados impagos estatales a los productores y otras faltas que entorpecen la producción de carne porcina.

Heriberto Martín Campos, presidente de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Enrique Campos, del municipio de Guantánamo, mayor aportadora de carne en la provincia, expuso que 17 de las 22 naves con que cuentan permanecieron vacías el año entero, porque Porcino no garantizó las precebas.

 

“Por ese motivo -dijo- nuestra cooperativa, tradicionalmente cumplidora de sus compromisos, no pudo hacerlo en 2018, cuando se propuso sobrepasar las 530 t logradas en 2016 y 2017”.

 

Considera que la empresa debe priorizar las precebas y comida a los que entregan mayores volúmenes de carne, como su CCS.

 

Aunque los impagos no están resueltos del todo, reconoció mayor control por la UEB de Guantánamo de las deudas, las cuales concilia, todos los martes, y honra dentro del propio mes.

 

Particular preocupación manifestó por la demora en la aprobación de créditos para la producción de carne de cerdo, y la falta de facultades a las sucursales bancarias municipales para otorgar cuantías superiores a los 70 mil pesos, dificultades que impiden disponer del dinero cuando más se necesita.

 

“Muchos porcicultores abandonaron la tarea por reiterados impagos e incumplimientos de la Empresa Porcina con el suministro de la comida contratada”, afirmó Gilberto Pérez Vega, porcicultor de la CCS Mariana Grajales.

 

“Por esas causas me retiré en 2010, después de cinco años en la actividad, y la retomé a inicios de 2018, porque la situación mejoró ligeramente”, comentó.

 

Sin embargo, subrayó que la empresa le debe más de 300 mil pesos por dos convenios que entregó en mayo y agosto, dinero que necesita para invertir en la actividad y que solo le han pagado una parte a principios de este año.

 

Opinó Pérez Vega que para estimular a los porcicultores e incrementar los niveles productivos, deben erradicarse, definitivamente, las referidas violaciones, principales causas de disgusto de la mayoría.

 

Ni siquiera Rafael Medida González, de la CCS Ángel Bouza, de Manuel Tames, uno de los productores de avanzada con vasta experiencia en la obtención de alimentos alternativos, escapó a los negativos efectos de los “apagones” en los ciclos de entrega de comida, pues desde hace varios meses su instalación, para más de mil cerdos, se mantiene vacía por esa causa.

 

Un panorama más alentador exhibe Luis Enrique Simón Savón, de la CCS Frank País García, del mismo municipio, quien ha resultado mejor porcicultor nacional en varias oportunidades.

 

Con más de cuatro mil cabezas, junto a sus tres hermanos, y un convenio de reproductoras en el que obtuvo parte de sus precebas, respondió eficazmente al llamado de las máximas autoridades del país a producir más comida de la exigida en el contrato, la cual además procesó con sus propios medios.

 

Savón es el que mejor se recupera y cumple sus compromisos entre los grandes productores de la provincia, donde existen numerosos convenios de obtención de reproductoras, pero que aún son insuficientes.

 

Se crece, pero no lo necesario

 

En respuesta a las inquietudes de los productores, el directivo explicó que desde octubre de 2018 la entidad pagó más de mil 200 de las mil 300 t de comida que debía a los acogidos al convenio desde inicios de año, y algunos municipios liquidaron sus adeudos.

 

“Ante la escasez de materia prima importada para fabricar pienso, empleamos maíz nacional, subproducto de arroz, aflecho y otros surtidos alternativos”, apuntó.

 

En relación con los impagos, aseguró que al cierre de año se saldaron las deudas envejecidas con las cooperativas, por medio de un crédito de fondo rotatorio de 50 millones de pesos, de los cuales los primeros 20 millones se entregaron a partir de noviembre.

 

Aunque la empresa implantó nuevo record productivo en 2018, al acopiar cinco mil 559 t, 226 por encima de las planificadas, de las cuales suministró a la industria, su principal destino, cinco mil 228, la cifra más alta de la historia, todavía lo logrado está muy lejos de satisfacer las necesidades de la población.  

 

En busca de ese propósito la empresa tiene que aumentar su capacidad productiva e incrementar las reproductoras. A ello también deben contribuir los porcicultores aprovechando mejor las potencialidades locales de comida.

Comentarios   

0 #1 orlando 22-01-2019 17:20
ntre los problemas principales afrontados -enumera la especialista- están la inestabilidad en el suministro de pienso para las reproductoras, las crías y precebas, a lo que se suma la mala calidad, por ausencia de los nutrientes requeridos." justificada esta empresa, sin eso no hay machos, cerdos, lechones, p[uercosy puercas..
Citar

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS