caracol africano combateLa aplicación de una o varias capas de cal sobre los caracoles recolectados es un método muy efectivo para destruirlos. Aunque hasta el momento no está confirmada la presencia del caracol gigante africano (CGA) en Guantánamo, el Grupo temporal de trabajo para enfrentar su propagación, encabezado por la delegación de la Agricultura y el Sectorial de Salud Pública, intensifica la vigilancia en los 10 municipios de la provincia y multiplica las acciones de capacitación a técnicos, productores agrícolas y la población en general.

Sobre la conducta a seguir por las personas que detecten la Achatina fulica (nombre científico del CGA) y las medidas de contención y control de esa nociva especie exótica invasora, Venceremos dialogó con Raiza Bombalé Jorrín, especialista del Departamento de Sanidad Vegetal adscrito a la Delegación provincial del Ministerio de la Agricultura:

 

“Se trata de un vector muy peligroso. Grandes colonias de caracoles pueden formarse a partir de un solo individuo. La sustancia que secreta hospeda parásitos causantes de enfermedades como la meningoencefalitis eosinofílica y la angiostrongiliasis abdominal, padecimientos que resultan fatales en caso de no ser tratados a tiempo.

 

“La transmisión –explica Raiza- no ocurre por el contacto con la piel de las personas sino con las mucosas de la boca, ojos o nariz.

 

“Si alguien encuentra en el patio de su casa o en lugares húmedos una o varias babosas con aproximadamente de 20 a 30 centímetros de largo y diez de ancho, de concha cónica en forma de capullo con bandas longitudinales de colores claros y oscuros, lo indicado es no manipularlas y llamar a las autoridades sanitarias”.

 

¿Cuáles son los organismos o instituciones donde la población puede reportar sus sospechas sobre la presencia del caracol africano?

 

“Pueden llamar o acudir a la Delegación provincial de la Agricultura (Teléfonos 21362241 y 21362278), Departamento de Sanidad Vegetal (21362412), Subdelegado Agrícola (21362280) y el Jefe de Despacho del Delegado (21362276).

 

“También concurrir a las Estaciones Territoriales de Protección de Plantas de los municipios de Guantánamo (21322093), El Salvador (21294336), Baracoa (21643564), Yateras (21835585), Maisí (21689326) y el Valle de Caujerí (21878013).

 

“De igual forma deben dirigirse a la Dirección provincial de Salud (21322890, 21322878 y 21325625) y el Centro de Higiene y Epidemiología (21326185)”.

 

¿Cuáles son las características generales y hábitos del nocivo molusco?

 

“Es una especie originaria de las zonas boscosas del Este de África, pero hoy se encuentra en países de Asia, el Caribe, islas del Pacífico y Europa. Su presencia está reportada en casi todas las provincias de Cuba, excepto Guantánamo y Cienfuegos.

 

“Es hermafrodita (ambos sexos se encuentran en un mismo individuo) pero no se autofecunda. Alcanza la madurez sexual a los cuatro o cinco meses de vida. Puede colocar entre 100 y 500 huevos cada dos o tres meses.

 

“En la etapa juvenil, el caracol presenta una forma más globosa, con ápice menos agudo, y difiere en los patrones de color respecto a los adultos.

 

“Sus hábitos son nocturnos, muestra dependencia a la humedad y posee alta capacidad de adaptación a nuevos entornos y un promedio de vida de seis a nueve años.

 

“Se alimenta de unas 250 especies vegetales, entre ellas los cítricos, el coco, el plátano, el arroz, las hortalizas y plantas ornamentales. Puede transmitir enfermedades a esos cultivos de importancia económica.

 

“Sus características fisiológicas y morfológicas le confieren resistencia para sobrevivir en cualquier ambiente y nutrirse de materia fecal, animales en descomposición y basura.

 

“Consigue enterrarse para protegerse de condiciones desfavorables. Ante la falta de alimento o condiciones de sequía cierra la concha con una membrana para disminuir el gasto energético y metabólico.

 

No tiene depredadores naturales controladores de sus ciclos de reproducción, por lo que se expande fácilmente y desplaza al resto de los moluscos terrestres del ecosistema invadido.

 

Las condiciones climáticas de Cuba favorecen su establecimiento y desarrollo por el abundante follaje tropical, la alta humedad y la ausencia de barreras naturales que impiden su dispersión”.
 

Una vez confirmada su presencia ¿Medidas a adoptar para el control sanitario?

 

Para el manejo de contención y control resulta imprescindible usar guantes de goma, nylon u otro material impermeable para evitar el contacto directo. Si alguien toca un ejemplar o la superficie por donde se desliza, debe lavar sus manos inmediatamente.

 

“Es necesario tener precaución al reubicar plantas u otros elementos del hogar donde sus huevos podrían alojarse. Debemos advertir a niños y adolescentes que no deben jugar con los caracoles o utilizarlos como mascotas. Hay que eliminar la basura, escombros, restos de madera o cualquier otro elemento que pueda utilizar el molusco como refugio”.

 

¿Cómo proceder a su eliminación?

 

“No debe ser arrojado vivo en ríos, solares yermos, calles y contenedores colectivos. Tampoco aplastarlo, consumirlo, comercializarlo, dispersarlo o usarlo como carnadas u ofrenda a deidades afrocubanas. Deben revisarse los alrededores en busca de huevos enterrados a una profundidad de 25 centímetros.

 

Ponerlo en una bolsa de plástico y sumergirlo en una solución de sal común o cal (ambas sustancias son mortales para el invasor) al tres por ciento (tres cucharadas por litro de agua) por 24 horas. De forma alternativa puede quemarse.

 

“Luego proceder a su entierro en lugares alejados de las fuentes de abasto de agua potable para evitar el contagio colectivo. En los lugares donde se detecte el vector resulta importante lavar bien las frutas y vegetales, pues se desliza por cualquier parte, incluso dentro de las viviendas”, subrayó la especialista.

caracol africano infografia

Comentarios   

0 #1 Que súper 01-09-2019 00:37
Desde Colombia para mi amigo Cantalapiedra, de una amiga
Citar

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS