Imagen2El Saltadero del río Guaso.Los antecedentes de la fundación de la primera población en Guantánamo están vinculados al siglo XIX, pues se plantea que esta centuria inicia con un desarrollo económico muy pobre.

Son precisamente los franceses con su llegada en los primeros años de ese siglo quienes comienzan un despliegue económico. Mientras que en la segunda década ya está presente con alguna fortaleza el sistema plantacionista, con un desarrollo fundamental en el valle de Guantánamo y montañas próximas a él, teniendo como centro al poblado de San Anselmo de Tiguabo, el primero creado en la zona.

Este, debido a su posición alejada del propio valle, la carencia de agua y otros factores no era un lugar estratégico para crear un pueblo que hiciera de centro fundamental para el desarrollo económico y social; lo que lleva consigo que en el año 1819 Cienfuegos, Capitán General de la Isla envíe al coronel Pió de la Cruz, ingeniero del Ejército Español con el propósito de estudiar la región y proponer un nuevo sitio para la fundación del pueblo.

Pío de la Cruz expresa en el informe su admiración por el Saltadero debido a los encantos geográficos del lugar. Tuvo en cuenta además el punto de vista económico, la zona de descripción de los ingenios, cafetales, cultivos y otros puntos con peso en la economía local como las áreas ganaderas. Entonces propone la creación del nuevo poblado con centro demográfico en Saltadero, punto del antiguo hato de Santa Catalina que había sido comprado por los franceses en 1802.

Imagen1El poblado junto al Saltadero en sus inicios.

Con ese desarrollo económico que tiene el valle de Guantánamo, el cual había sido extendido por el sistema plantacionista en sus zonas rurales requería de la necesidad de un verdadero lugar que hiciera a la vez de centro económico cultural, social, político y militar con lo que inicia el lento despegue del poblado.

La actual ciudad surge con el nombre de Saltadero, pero aún no ha aparecido la fecha en que se reconoció oficialmente la existencia del pueblo. No obstante, Guantánamo nació por interés oficial aunque fue muy importante la labor individual de cada catalán, comerciante y las demás personas que se mudaron para aquí quienes tenían una voluntad fundacional. De esta manera en los años 20 del siglo XIX surge Saltadero, con un lento despegue económico y el establecimiento de unos pocos comercios catalanes, comienzan a trazarse las primeras calles.

En esta etapa se encontraba aquí una unidad militar española la cual tuvo un papel importante en el desarrollo de la urbe, ya que hubo que asignarles recursos pasando Guantánamo a ser el objetivo militar principal de la zona.

En 1844 surge el gobierno local de la villa, momento en el cual se independiza de Santiago de Cuba, lo que contribuyó a una etapa superior en el desarrollo, pues ya se podía hablar de la región de Guantánamo.

La ciudad contaba con un gobierno local y administraba su presupuesto. Los comerciantes pagaban impuestos y ese dinero se utilizaba para el desarrollo local, lo que colaboró en gran medida con el primer trazado físico casi perfecto similar a un tablero de ajedrez.

La urbe en los años 1856-1857 recibe un fuerte estímulo económico-social-cultural con la construcción del ferrocarril. Al crear este camino de hierro que comunica a Guantánamo primero con Cerro Guayabo y luego con Caimanera en el 1857 posibilitó tener un medio de transporte que beneficie considerablemente las exportaciones destinadas al mercado extranjero, pues a través de él, se sacaba toda la producción.

Imagen5Zona por la que surgió la actual ciudad de Guantánamo.

Desde su origen la villa se crea como un gran almacén, se conservaban las producciones de los campos y luego se llevaban en los mulos hacia el puerto. Con este avance se reducen los costos de transporte lo que estimula a los productores y despliega considerablemente la economía.

A mediados de siglo Guantánamo llega a ser la jurisdicción más desarrollada de Oriente después de Santiago de Cuba (centro económico de la región oriental). Otro paso importante es en 1860 cuando se crea el ayuntamiento y se termina de conformar un gobierno local con una organización superior, aunque siempre dependiendo del poder despótico de España.

En 1870 el Reino Español otorga el título de villa a Guantánamo por reclamo de los guantanameros. Se fundó con el nombre de Saltadero, luego Santa Catalina del Saltadero, Santa Catalina del Guaso, Santa Catalina de Guantánamo, y antes que estallara la guerra se queda sencillamente Guantánamo.

Este nombre surge del río Guantánamo que pasaba por la hacienda Guantanabó, en la actual zona de Vilorio, Niceto Pérez. Esta era la hacienda ganadera más importante de Diego Velázquez en Cuba y como el río desembocaba en la entrada de la bahía empezó a nombrarse Guantánamo a la bahía.

Con el título de villa, Guantánamo dejó de ser una de las aldeas extraviadas en el mapa de Cuba, y las autoridades coloniales se vieron obligadas a prestarle más atención al desarrollo de la ciudad, lo que desató el sentido de pertenencia y la autoestima de los guantanameros.

La proclamación de otorgamiento del título de villa a Guantánamo estimuló el desarrollo cultural de la urbe. En esta década se crearon el primer diario de la provincia: el Eco, el teatro José María Heredia y se aprueba el escudo de armas de la población, el primer símbolo de los guantanameros luego del río Guaso.

De 1870 en adelante la ciudad siguió su desarrollo y crecimiento hasta ser la urbe actual, con sus más de 200 mil habitantes, llena de vida y con un arquitectura variada, con una cultura también diversa y de bases fuertes, y que sigue teniendo al río Guaso como fiel compañero.

 

guantanamo cumpleañosLa ciudad de Guantánamo hoy es la capital de la provincia del mismo nombre y tiene más de 200 mil habitantes.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS