centro de aislamiento Covid Guantánamo 2La atención a los posibles contagiados se extiende durante 14 días, período máximo de incubación de la enfermedad.El personal médico y paramédico que presta servicios en el Puesto Médico de Salud Territorial, de la Región Militar de Guantánamo, merece el reconocimiento y admiración del pueblo por su dedicación y profesionalidad en la atención a casos sospechosos de la COVID-19.

Wildenis Leyva Rodríguez, uno de los contactos de la primera guantanamera confirmada con el nuevo coronavirus, agradeció la excelente atención de los médicos y enfermeras del centro, donde permanecía ingresado, el pasado 2 de abril.

“Son magníficos profesionales, muy sensibles y preocupados, todo el tiempo están pendientes de la evolución del paciente: si tiene fiebre, gripe, le falta el aire… y porque los medicamentos se suministren en el momento apropiado”, comentó el joven.

“No tengo queja, los médicos, enfermeras y personal de servicio son personas muy sensibles, que todo el tiempo velan por nuestra salud, poniendo en riesgo la suya propia”, dijo.

Maitel Yousniel Proenza García, otro de los sospechosos hospitalizados en el centro asistencial, también elogió la calidad de los servicios médicos y recomendó a los guantanameros, fundamentalmente jóvenes, mantenerse en casa, “no salir a la calle si no es imprescindible y con nasobuco, porque el virus mata, no es un juego”.

Haber contribuido a evitar la posibilidad de transmisión de la letal enfermedad habla de la eficacia y competitividad del colectivo de la instalación, ubicada en las periferias de la ciudad de Guantánamo, y cuyo objeto social es mantener la vigilancia de los posibles contagiados y sus contactos en condiciones de aislamiento.

Alta competencia médica

A la llegada de los reporteros al centro, el capitán Alexander Pelegrín Amondaray, médico y director, explicó las magníficas condiciones de la instalación.

“Lo primero y más importante -destacó- es la alta competencia del equipo médico compuesto por especialistas en Pediatría, Medicina Interna, Cuidados Intensivos, Enfermería, Farmacia, además del personal auxiliar”.

Mientras acompañaba a los periodistas en el recorrido por el inmueble mostraba la impecable limpieza y organización de las salas de pediatría y adultos (esta última incluye la atención a hombres, mujeres y gestantes), así como del área para cuidados intensivos.

centro de aislamiento Covid Guantánamo 3Wildenis Leyva Rodríguez, contacto de la primera guantanamera confirmada con el nuevo coronavirus, elogio la calidad de la atención médica y las condiciones del centro, incluida la alimentación.

Explicó que el centro ofrece servicios de laboratorio clínico y microbiología, imageneología (rayos x y ultrasonido), asistencia en el cuerpo de guardia y dispone de los medicamentos necesarios y condiciones establecidas en los protocolos nacionales para brindar servicio de calidad a los ingresados.

“Estos -dijo- son trasladados hasta aquí, con total seguridad, luego de ser remitidos de alguna institución asistencial por la comisión provincial habilitada para esos fines y, a su llegada, se les realiza una reevaluación integral en el cuerpo de guardia, antes de trasladarse a los servicios de medicina interna o pediatría”.

Informó que de los 73 pacientes hospitalizados desde el 13 de marzo hasta el 2 de abril, solo un caso resultó positivo (la señora de Manuel Tames) y, cumpliendo el protocolo establecido, fue trasladado inmediatamente al hospital militar de Santiago de Cuba. A otros 63 se les dio el alta clínica, tras resultar asintomáticos.

El Doctor Georkis Martínez García, al frente de la atención médica en la institución, conocida también como Hospital Militar de Tropas, detalló en ese momento que el único caso confirmado en la provincia se reportaba de cuidado, por lo que se esperaba el resultado del examen al término de los primeros 14 días (período máximo de incubación) para, de ser negativo, proceder al alta clínica.

“Una vez en casa, luego de otros 14 días bajo estricta vigilancia, se debe realizar a la paciente un nuevo estudio de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para confirmar que está completamente libre de peligro de la enfermedad y entonces concederle el alta epidemiológica”, recordó.

Apuntó que los contactos de aquella también fueron atendidos en el Puesto de Salud Territorial, donde resultaron negativos luego de la PCR en la noche del primero de abril.

Informó que, tal como está indicado, en los próximos 14 días los dados de alta deben cumplir el régimen de cuarentena intradomiciliaria, bajo la vigilancia del médico y la enfermera de la familia.

Merecidos aplausos

A la entrada de la sala para adultos donde se encontraban hospitalizados cinco de los nueve sospechosos que permanecían en la instalación, se nos exigió, como norma el protocolo, vestir bata, gorro, zapatillas, guantes y nasobuco, en cumplimiento de las medidas de protección.

centro de aislamiento Covid Guantánamo 4Pelegrín Amondaray: “Existen los recursos para la lucha contra el nuevo coronavirus”.

Dentro de la sala, solo con los ojos descubiertos, palideció el temor que se siente al estar cerca de posibles contagiados con la letal enfermedad, después de observar la responsabilidad y sensibilidad con que el equipo médico y paramédico atendía a los ingresados.

“Aquí permanecemos las 24 horas del día asistiendo directamente a los sospechosos: medimos su presión, temperatura corporal, frecuencia cardiaca y respiratoria y les suministramos los medicamentos en el momento preciso, previa prescripción médica”, explicó la Licenciada en Enfermería Arlety Megret Wilson.

“Este centro mantiene total seguridad pues se cumplen, con celo, las medidas higiénico sanitarias y de control epidemiológico orientadas para evitar la propagación de la enfermedad”, aseguró la joven con experiencias en la atención a pacientes sospechosos de dengue.

“De todas formas -precisó- usamos medios de protección (nasobuco, juego de piyama, sobrebata, bata, zapatillas y guantes) para evadir cualquier posibilidad de contagio”.

Sucel Velázquez López, también Licenciada en Enfermería y con vasta experiencia en salas de terapia intensiva, comentó que está dispuesta a ofrecer sus conocimientos y habilidades en la lucha contra la nueva pandemia el tiempo que sea necesario.

El 2 de abril ella y los restantes miembros del equipo llevaban siete de los 14 días que les correspondía permanecer en el centro, sin poder ver a sus familiares. “Nos comunicamos por teléfono, se preocupan por mí, pero tanto ellos como yo estamos bien protegidos”, afirmó.

Lo mismo sucede a Diosdeisy Ruiz Brocal, auxiliar de limpieza, encargada de mantener la higiene, lustrar el piso, las paredes, las camas… y desinfectar los cubículos cuando los pacientes se van de alta.

Al decir del director del Puesto de Salud Territorial, una vez terminada su misión los integrantes del equipo deberán permanecer igual periodo aislados para observar el estado de su salud antes de ir a sus hogares o regresar nuevamente a este centro, disposición manifestada por todos.

La proeza de este colectivo, como la de cientos de médicos que extienden sus manos salvadoras a más de 15 naciones del mundo, merece el reconocimiento y los aplausos que cada noche les dedica el pueblo por los aportes y denuedo en la lucha contra la COVID-19, de la cual saldremos victoriosos.

Comentarios   

0 #1 Elayne 09-04-2020 13:17
Excelente reportaje! Uds son de los que se quedan en casa porque tienen un importante papel en esta batalla contra la Covid-19, la de informar.
Cuídense mucho también, que el pueblo los necesita!
Citar

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS