La COVID-19 se transformó en noticia y cada día se multiplica en titulares. Ha tocado al periodismo cubano traer malas y buenas primicias, colarse en los hogares como un antídoto de esperanza y prevención en tiempos en que el apetito informativo se aviva.
Taimí Fernández Pérez, presidenta de la Unión de Periodistas de Cuba en Guantánamo, sabe que nuevamente la realidad impone retos: “Nos urge darle seguimiento a las medidas dictadas desde los ministerios y los gobiernos locales para que el pueblo se prepare ante esta pandemia, ser ágiles, inmediatos, también nos toca asumir protección porque la tarea reporteril nos expone a riesgos, pero el compromiso con el pueblo implica seguir adelante con nuestro trabajo.”
Los titulares foráneos de esas realidades más duras forman parte del episodio noticioso mundial que ha generado la pandemia, pero Fernández Pérez está convencida de que esta batalla -que también se debate en el terreno mediático- da para mucho más que malas noticias:
“Hay que tocar las historias de vida que se tejen en esta situación, esos momentos de solidaridad, las actitudes de entrega que revelan la capacidad del pueblo para enfrentar el panorama, hay que humanizar esas acciones de quienes están sacrificando tiempo y mucho más en el actual contexto”.
Taimí Fernández Pérez, presidenta de la Upec en Guantánamo.
“Yo veo a los periodistas como personas que brindan calor en aquellas situaciones frías, y tenemos la misión de informar con veracidad, pero también transmitiéndole confianza al pueblo, hacerle comprender que las soluciones a nuestros problemas pueden emanar de la construcción colectiva, y en este momento la prensa demuestra lo valioso del aporte de las personas con la adopción de cada medida, la labor educativa es fundamental”.
Se lucha contra un virus, y de esa batalla deriva otra que consiste en salvar a la verdad de la contaminación de la mentira cuando esta última quiere invitar al pánico y la decepción a colarse en nuestras realidades.
“Es importante el trabajo que se hace en las redes sociales, la generación de contenidos multiplataforma para desmentir calumnias contra nuestro país, para ilustrar de una forma más entendible datos referidos al virus, también adquieren relevancia los medios locales porque independientemente de la rueda de prensa diaria hay informaciones específicas que se dan a través de estos relacionadas con la situación de la provincia y sus municipios”.
La COVID-19 ha trastocado economías, ha desafiado a quienes la subestimaron, al Periodismo también ha querido dejarle recuerdos de tiempos de contingencia. Espacios informativos que han alargado sus emisiones, guiones radiales preparados desde casa, reportajes recorriendo la red vía email para llegar puntuales a la cita con los públicos, nasobucos también frente a cámara esto y mucho más es parte del diarismo actual:
“Se han transformado las rutinas productivas en los medios de prensa, las agendas editoriales se piensan de otra manera, en función de dar a conocer con la mayor inmediatez las decisiones que se toman en el territorio, y las actualizaciones emanadas de las reuniones del Consejo de Defensa Provincial, hay además periodistas en la modalidad de teletrabajo”.
Cada paso reporteril busca cazar la noticia, incluso en tiempos de pandemia, ahora hay palabras abrazadas por nasobucos en las entrevistas, la prensa se forra de precaución, consciente de que informar también supone una manera de salvar.
PERIODISTAS GUANTANAMEROS OPINAN:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Entre los desafíos está llevar ese mensaje de aliento a las personas en momento tan difícil. Hay que resaltar el valor de la unidad para poder salir airosos de esta situación, que la población comprenda que debe prevalecer ese principio, como fórmula, y no pensar solo en un mismo, sino también en los demás.
“Lo más complejo es tratar de que el público no se canse con el tema, sino que lo vea como algo necesario, imprescindible. Somos los periodistas responsables de gestar desde la comunicación una estrategia organizada, bien orientada hacia los objetivos que persigue el país para enfrentar con éxito esta pandemia. Nos toca también hacer las historias más cercanas al yo y al tú”.
Idolkis Arguelles Berdión, telecentro Solvisión
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“La vida demuestra que el periodista también tiene una labor necesaria en esta etapa de contingencia, porque las personas valoran mucho la información en un contexto atípico como el que vivimos. Los medios de prensa locales juegan un rol determinante para la aclaración de dudas, para especificar datos y ser más exquisitos con los detalles de interés público.
“En el caso de la radio, las rutinas han cambiado mucho, la tecnología celular ha sido importante para entrevistar vía telefónica a casos sospechoso que se encuentran en los centros de aislamiento. Otra de las alternativas han sido las llamadas tripartitas para algunos trabajos, sobre todo las conversaciones con fuentes oficiales”.
Yoanna Duporté Guilarte, emisora CMKS
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“En medio de esta circunstancia la información es un aliciente para que las personas no se desesperen, para que no cunda el pánico, y que el pueblo pueda estar fortalecido con la verdad y las medidas que se toman en el país. A pesar de los riesgos el periodista, como el médico, tiene un compromiso con las personas frente a este contexto y lo asume desde la comunicación.
“Cuando vas a centros como el Puesto de Salud Territorial de la Región Militar, donde están en asilamiento casos sospechosos, ves que en el enfrentamiento a esta enfermedad hay muchas personas sacrificando el tiempo que le pueden dedicar a su familia, comprometidas con ganar esta batalla, y la población también lo necesita saber porque eso te transmite seguridad.”
Julio César Cuba, periódico Venceremos
Comentarios
Saludos y felicitaciones a nuestros medios de difusión masiva desde la Unión de Informáticos de Cuba (UIC).
En los recientes días de vacaciones, acostumbraba ir a la wifi para acceder a estos. Entrar en el sitio del Venceremos era tortuoso por la baja velocidad. Un día me dio por visitar el resto de los periódicos provinciales, la experiencia fue distinta.
¿Qué está pasando con el Venceremos en la web?
Saludos
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.