naranjales Yateras 2020 1Al tiempo que mantienen en excelente estado sus naranjales, los productores preparan la tierra para intercalar otros cultivos.La felicidad regresa a casa de muchos campesinos de Yateras con el inicio de la recuperación del cítrico en ese municipio. Se recuerdan los tiempos de esplendor cuando el territorio, cuatro décadas atrás, sobresalía entre los mayores productores de naranja en la provincia.

Así lo exteriorizaba Florencio González Pichardo, socio de la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Reinaldo Góngora, del Consejo Popular Monte Verde, quien, con visible alegría, aseguraba que volver a cultivar cítrico es una bendición y puntualizaba: lo necesitan el consumo poblacional, las exportaciones del país y la economía campesina.

“Mi papá, quien en aquella época fue presidente de esta CCS, tenía ocho hectáreas (ha) dedicadas al cultivo y un solo naranjo, de la variedad Nevo, le reportó 25 cajas del fruto, récord mantenido por varias cosechas; así que ahora, con mejores condiciones, los rendimientos pueden rondar esa cifra o superarla”, contó.

“Esta es una zona bendecida, con un microclima ideal para cosechar cítrico de calidad. Recuerdo que hasta aquí venían japoneses y rusos a comprar naranjas, preferían más estas que las de Niceto Pérez, por su acidez.

“La mayoría se exportaba, pero desde que se derrumbó el campo socialista, hace más de 30 años, también se desplomó la producción del cítrico en Yateras, muy afectada por las plagas y el envejecimiento de los naranjales, que nunca fueron renovados. Es muy bueno que ahora se recuperen”, precisó.

Explicó que en la finca cuentan con una hectárea de naranjas Nevo y Valencia y pretenden sembrar otras tres cuando estén creadas las condiciones.

Los González, como llaman a Florencio y a sus hermanos, tienen, además, un área en fomento con 17 variedades de mandarinas, donde se evalúa el comportamiento (rendimiento, resistencia, adaptabilidad…) de las plantaciones, sembradas hace casi dos años, para su posterior extensión por el territorio.

“Están en muy buen estado fisiológico y, al igual que los cultivos que ocupan las restantes áreas, serán favorecidas con riego de dos sistemas por goteo, asignados para garantizar humedad en tiempo de seca”, comentó.

Otros campesinos de la CCS Camilo Cienfuegos, en el Alto de la Clarita, también agradecieron el retorno del cítrico a la zona, con excelentes propiedades para el cultivo.

naranjales Yateras 2020 2Sin experiencias en la tarea, Yoander Echavarría aseguró que atiende su naranjal con amor y dedicación.

Aunque este constituye su debut, Yoander Echavarría Hernández aseguró que no ha resultado difícil mantener en excelentes condiciones sus plantaciones. Tal vez haber nacido entre naranjales y escuchado a productores de mucha experiencia, le ayudó a caminar en el sentido correcto.

“Sembré las posturas, asignadas por la CCS en 2018, y desde entonces lo más que he podido hacer es atenderlas con amor y dedicarle tiempo a la limpia, el riego…, todo en medio de muchas dificultades por la fuerte sequía, escasez de fertilizantes y plaguicidas, también de combustible, pero ahí están, en excelentes condiciones, y pienso seguir creciendo hasta cubrir el área total (6.46 ha), las cuales, mientras llegan las posturas cítricas, mantengo sembradas de col, boniato, yuca, frijol, maíz…

“El próximo año el naranjal cumple tres años y debe comenzar a producir los primeros frutos y, para dentro de un lustro, con la madurez de las plantaciones, alcanzaré mayores rendimientos”, presagió.

naranjales Yateras 2020 3Juan Ariorki Góngora muestra los primeros frutos de los vigorosos naranjos de su finca en el Alto de la Clarita.

Por su parte, los usufructuarios Juan Ariorki Góngora Hernández e Ismael Hernández Torriente coinciden, como los demás, en que las bondades del clima y la atención al cultivo son fundamentales.

Pese a las carencias, los campesinos expresaron voluntad de ampliar las áreas de cítrico, muchas de las cuales emplean provisionalmente en el cultivo de viandas, hortalizas y granos, como respuesta al llamado de incrementar la producción de alimentos en el complejo escenario impuesto por la COVID-19.

Ramón Cueto Lafita, delegado de la Agricultura en Yateras, comentó que el programa de recuperación del cultivo pudo avanzar más desde que inició en 2018, pero se carecía de viveros propios para fomentar las posturas, debido a la presencia en la localidad de las mismas enfermedades causantes de la desaparición de los naranjales.

Explicó que a Yateras, con tradición y excelentes condiciones para el cultivo, las posturas deben trasladarse desde el santiaguero municipio de Contramaestre y el vivero de la Unidad Empresarial de Base de Semillas de Guantánamo.

naranjales Yateras 2020 4Productores como Ismael Hernández Torriente, de la CCS Camilo Cienfuegos, solo reclaman gallinaza para abonar los campos y petróleo para el bombeo del agua y la irrigación.

No obstante, Cueto Lafita aseguró que disponen en el territorio de las plántulas para completar este año las 20 hectáreas programadas, de las cuales alrededor de 15 están sembradas y muestran favorable desarrollo, gracias al esmero y dedicación de los productores, quienes aplican alternativas frente a la escasez de insumos para el exigente cultivo.

Declaró que el propósito final es recuperar las áreas que antaño se dedicaban al cítrico en el municipio, fundamentalmente las localizadas en Monte Verde, Felicidad, Guayabal, y Palenque, consideradas las mejores.

Informó que algunos campos pronto cumplirán dos años y empezarán a dar los primeros frutos en 2021 y 2022.

Para entonces, el municipio habrá hecho realidad el sueño de muchos productores: el nuevo florecer de los naranjales que perfume sus mañanas.

naranjales Yateras 2020 5El fomento de la mandarina contribuirá a extender ese cultivo e incrementar las producciones, muy demandadas por consumidores cubanos y extranjeros.

Comentarios   

0 #1 Guillermo Sánchez Rassé 15-07-2020 18:24
Excelente, ahora sí, por la Agricultura guantanamera.
Estas frutas cítricas –naranja, limón, etc. – no era posible que se perdieran de los Mercados del territorio, por varias razones que todos sabemos. Además se les recuerda a los que dirigen este ministerio que uno de sus grandes beneficios es, y muy importante, medicinal.
Que pena!, cuantos beneficios aportan a todas las personas niños , ancianos embarazadas y saber que llegan a valer una barbaridad en el mercado negro.
Bueno, ahora no se le puede sacar el pie, recuerden que el cítrico de Vilorio en Niceto Pérez llego a contar con 207 caballerías de este imprescindible componente de la dieta guantanamera y se desmonto todo con el pretexto de que se debía sembrar cultivos varios y el COVID-19 a demostrado que no tenemos ni uno ni lo otro para satisfacer las necesidades crecientes de la población de la cabecera provincial.
Quién me podrá oír, compay
Citar
0 #2 Guillermo Sánchez Rassé 16-07-2020 15:12
Excelente, ahora sí, por la Agricultura guantanamera.
Estas frutas cítricas –naranja, limón, etc. – no era posible que se perdieran de los Mercados del territorio, por varias razones que todos sabemos. Además se les recuerda a los que dirigen este ministerio que uno de sus grandes beneficios es, y muy importante, medicinal.
Que pena!, cuantos beneficios aportan a todas las personas niños , ancianos embarazadas y saber que llegan a valer una barbaridad en el mercado negro.
Bueno, ahora no se le puede sacar el pie, recuerden que el cítrico de Vilorio en Niceto Pérez llego a contar con 207 caballerías de este imprescindible componente de la dieta guantanamera y se desmonto todo, con el pretexto de que se debía sembrar cultivos varios, sin embargo el COVID-19 a demostrado que no tenemos ni uno ni lo otro en alimentos para satisfacer las necesidades crecientes de la población guantanamera.
Quién me podrá oír, compay.
Si por Cuba
Citar

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS