Eduardo Enrique, Premio Provincial de Cultura Comunitaria 2017 y el Guamo 2019Eduardo Enrique Núñez Pérez aún conserva la jovialidad, que de niño, lo movía a garrapatear las paredes con carbón vegetal -sin importar los castigos que sufriese por ello- dibujar era su pasión, por eso donde hallase un espacio en blanco, allí dejaría su huella, en un trozo de cartón, un muro, una libreta… de hecho, cumplidos 60 años de vida, difícilmente se imagina haciendo otra cosa.
A Pindo, como le conocen en la tierra imiense, quienes le vieron crecer como hombre y artista, es hoy una de las personalidades más singulares del municipio costero; consagrado a la formación cultural de niños, jóvenes y adultos mereció recientemente el Premio Guamo 2019, a la personalidad artística más significativa del año, un lauro que reconoce y visibiliza el quehacer del creador como pilar de la cultura guantanamera.
En el 2019, Núñez participó en la XXI Bienal de Humorismo Gráfico de Cuba online; obtuvo el Premio Comunitario del evento Internacional de Arte Naif en Santa Fe, EE.UU con el grupo Bayate; ganó el segundo Salón de Artes Visuales Sullana, en Perú; el Ruperto Jay Matamoros, en Santiago de Cuba, en su 4ta edición… entre otros galardones que revelan solo parte de la fama del pintor primitivista, con más de 40 años de vida artística y a quien estrevistamos.
¿Quién es? ¿De dónde proviene?
Eduardo Enrique es natural de Imías, pintor, dibujante, escritor, reportero y cantante solista, todo un personaje que se ha dedicado a salvaguardar las costumbres populares desde que se graduó como instructor de Artes Plásticas en 1983 y años después como Licenciado en Estudios Socioculturales.
“Creo que nací con la afición por las artes. De pequeño ya hacía mis dibujos e incluso cantaba (en el baño) -aclara el versátil autor-. Con la ayuda de mi primo Orlando Piedra aprendí los elementos básicos de dibujo en segundo y tercer grado, luego el tiempo, la persistencia, y la constante superación me sirvieron para moldear un estilo propio, como exponente del arte naif.
“Pero la asunción de ese estilo fue algo ex profeso, porque me permitía mayor soltura en la expresión sin los dogmas de la academia, lo naif implicaba más libertad al usar formas, colores, y fue la manera de captar y representar la belleza singular de la exuberante naturaleza de Imías y su sol abrasador.
“Mis primeros trabajos en ese estilo fueron en pleno periodo especial y reflejaban la vida en el campo, los paisajes, el hombre montado en carretones, los camiones y desde el 94, ese fue el tema más recurrente: la campiña; aunque puedo decir que hoy se nota un crecimiento mayor en mis obras, pues he ido desechando e incorporando elementos en búsqueda de la autenticidad.
La Farola es otro de los elementos identificativos del trabajo de Pindo, quien toma ese símbolo de la ingeniería moderna, como punto de referencia y escenario para construir entornos paradisíacos, casi de ensueño; sin embargo son reales, porque como artista asegura que la mayor inspiración está siempre en el entorno más inmediato: bohíos, personas, tradiciones, juegos…
“Siempre tengo un lienzo en blanco, listo para llenarlo a la hora que surja una idea, entonces trazo las líneas generales de lo que quiero y me pongo a recrear con detalles cada cosa que tengo en la mente como una fotografía”
El Grupo Bayate y los premios internacionales
Navidad, título de esta recreación que toma como escenario la Catedral Santa Catalina de Ricis, en la ciudad de GuantánamoEn Guantánamo las artes plásticas, y en especial el estilo naif, tiene muchos exponentes valiosos, sin embargo persisten problemas de unidad y organización que impiden integrarlos a todos como un movimiento, incluso existiendo un Salón provincial y el Consejo de las Artes Plásticas responsables de ello. Núñez Pérez es de esos pintores que se han visto obligados a labrarse un camino casi por sí solos para ser reconocido como un profesional.
Fue miembro de la Asociación Hermanos Saiz, e incluso especialista de Comunicación de Cultura en el costero municipio, pero ha sido la vinculación con el grupo Bayate, del santiaguero municipio de Mella, la que más puertas le abrió al mundo, traspasando las fronteras locales y nacionales.
“Llevo más de 10 años con ese equipo, todos defensores del arte naif y con ellos participé en el evento de Santa Fe en EE.UU, donde se nos premió por mostrar en la plástica la preservación y representación de las tradiciones del cubano incluso mejor que otros país; lo mismo pasó en Sullana, Perú.
“Tengo el orgullo además que en los últimos tres años han escogido mis obras para el Fondo Histórico del evento de Santa Fe y lo más interesante es que en ese Festival hemos comercializado parte de lo que hacemos y además de conocer y comparar las tendencias globales. En Santiago el grupo Bayate también me permitió vender piezas que están en colecciones privadas de más 50 países.
Polifacético no, economista del Tiempo
Eduardo Enrique Núñez Pérez es el principal promotor de su obra y la de muchos artistas e instituciones del territorio, ya sea de forma radial o en las redes sociales. Experiencia de sobra tiene, pues desde 1981 fue corresponsal de Imías para los medios de comunicación Venceremos, Solvisión, CMKS y conformó el colectivo de la emisora local Radio Playita.
Además crea títeres para actividades en escuelas primarias y comunidades, escribe obras para niños y las lleva a escena; integró el grupo espeleológico que trabajó en el levantamiento de asentamientos aborígenes y la recolección de muestras para el museo 11 de abril; cumplió misión en Venezuela; participó en el evento Todo el Mundo canta en Holguín como solista (1982) e integrante de los grupos Son de Imías y Guayacán (1984)… y aún hace muchísimo más.
“Todo se trata de organizarse, planificar el tiempo que uno tiene y hacer lo que te gusta. Comencé a escribir porque se me agotaron las historias clásicas para dormir a mi pequeña y me puse a inventar los míos, nunca imaginé que tendría uno de ellos publicado en la antología En este libro hay un cuento (editorial El Mar y la Montaña, 2005) ¡y con Eldys Baratute!.
“Decidí que materializar la idea de Fidel Castro y la Revolución de llevar la cultura a donde fuese y me uní a dos proyectos sociales: De Playita a Palenque desde el año 1994 para hablar de Martí, y Los Descamisados de la Plástica Premios Provinciales Comunitarios, mediante el cual mostramos nuestra obra y se la regalamos a los residentes de las zonas del Plan Turquino.
Núñez Pérez, es un guantanamero de suma modestia, su manera de hablar desenfadada y sin egolatrías, hacen que se gane la admiración de quienes le conocen, porque se percibe en él, un alma sensible movida por la vocación de servicio público y en defensa de sus raíces y de la Revolución, así lo expresa en la mayoría de los cuadros que crea, donde junto al hombre y a la naturaleza resalta siempre la obra construida a partir de 1959, en los campos cubanos.
Obra: Candongueando en La farola
Comentarios
Hay que conseguíir que Íñigo Jr se mantenga cuidando la obra de su padre y que se sienta estimulado para darle continuidad, y eso precisa del pago adecuado por su trabajo singular.
Perdemos casi siempre nuestros talentosos artistas, siendo casi siempre el factor económico, el detonante del éxodo.
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.