Los molinos, los que más tiempo perdido provocaron en la pasada zafra, fueron los que más atraso causaron en este inicio. La zafra 2020-2021 inició en Guantánamo días después de la fecha fijada, por inconvenientes que atrasaron las reparaciones del central Argeo Martínez, cuya arrancada estaba acordada para el 29 de noviembre.
Sin embargo, la demora no disminuyó el espíritu de los azucareros guantanameros, obligados a revertir la cadena de incumplimientos de los últimos cinco años, esta vez en condiciones muy complejas, por el recrudecimiento del bloqueo del Gobierno de los Estados Unidos y las dificultades generadas por la COVID-19.
Ante esas problemáticas y la limitación de recursos, los agroindustriales recurrieron al ingenio y creatividad de aniristas e innovadores, fabricaron piezas, buscaron ayuda en otras provincias para echar a andar el central, y mantienen firme el compromiso de cumplir la zafra.
Multiplicar esfuerzos
La visita al central Argeo Martínez, único activo en la provincia, el pasado 24 de noviembre cuando restaban solo cinco días para el pitazo inicial, permitió constatar la responsabilidad obrera en la ejecución de los arreglos.
Los esfuerzos se multiplicaban, pero las reparaciones, entonces al 98 por ciento de su cumplimiento, parecían interminables, sobre todo en los molinos, donde la situación se tornaba en extremo peliaguda mientras el tiempo se agotaba.
Entonces Eduanys Tusón García, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Central azucarero, explicó que sería muy difícil terminar en la fecha indicada, aLa modificación del güinche del basculador propicia mejor desempeño de los trabajadores de esa área. pesar de haber cumplido las tareas previstas.
Comentó que en los molinos, causantes de los mayores atrasos en la zafra pasada y durante las reparaciones iniciadas el primero de julio, se afectaron la cuchilla central y el tren de engrane. A este último, sometido a inversión en 2018, se le volvió a pasar la mano el año anterior, pero como quiera presentó serios problemas.
El ingeniero, que antes de ocupar la dirección fue mecánico y jefe de Mantenimiento del central durante largo período, aseguró que cuando estaban a punto de terminar, se partió un diente a una catalina, de más de 10 toneladas, que también retardó las acciones.
“Para males peores, el jueves 28 (digamos que por suerte, antes de comenzar la zafra) al hacer la prueba al ingenio apareció otro problema que obligó a posponer nuevamente la arrancada, precisó.
“Aquí se trabajó duro las 24 horas del día, con tres brigadas, para aprovechar al máximo la grúa, que también estuvo rota casi una quincena, comentó, a pie de obra, Joaquín González Caballero, jefe de área del Basculador-molino.
“Cambiamos el bancazo partido, luego nos percatamos del deterioro de dos catalinas que fueron sustituidas, tareas engorrosas en las que participaron junto con nosotros técnicos, mecánicos, paileros…, de Holguín, narró.
“Aunque demoramos un poco en las innovaciones, ese tiempo aparentemente perdido se traducirá en menor índice de interrupciones operativas y mayor eficiencia en las molidas, apuntó.
Otra situación muy tensa se presentó en el área de fabricación, específicamente en los evaporadores, al no llegar a tiempo los tubos de cobre requeridos. Ahí se realizaron los trabajos de mayor envergadura por la negativa repercusión en las zafras de los últimos dos años, precisó. “Esa dificultad limita la molida diaria del ingenio hasta el 90 por ciento (3 mil 100 toneladas)”, explicó el ingeniero Ariel Francisco Pico Pérez, jefe del Departamento de Fabricación de azúcar.
Durante el recorrido por el central, Tusón García explicó que en el basculador se modificó el güinche, se cambió el sistema de cuchillas y se corrigió una de las esteras, al tiempo que solucionaron averías en la caldera.
Tusón García: “Las reparaciones constituyeron un duro reto y en ellas descansa la eficiencia del ingenio”.“En estas acciones que, sin duda deben garantizar molidas estables y mejor desempeño de los colectivos en la zafra, fue clave la ayuda de la empresa y, sobre todo, la entrega de trabajadores, quienes están mucho más motivados por el incremento salarial y demás atenciones administrativas, precisó.
Aseguró que es propósito irrenunciable producir las 25 mil 384 toneladas de azúcar en los 146 días de zafra planificados, con aprovechamiento mínimo del 70 por ciento de las capacidades fabriles instaladas y cumpliendo los índices de rendimiento industrial, los cuales –dijo- deberán ser superiores a los de la pasada zafra.
Garantía en los campos
Materializar los propósitos del Argeo Martínez requiere del cumplimiento de la entrega diaria por parte de los productores, operarios de maquinarias y choferes para que el ingenio pueda hacer molidas altas y estables, con caña limpia y fresca.
Sobre el particular, Laritza Pérez Beltrán, directora de Operaciones de zafra en la Empresa Azucarera de Guantánamo, aseguró que están listos los equipos (12 combinadas, 17 alzadoras, 56 camiones, cuatro locomotoras y 81 carros ferroviarios) que participarán en corte, alza y tiro de la materia prima.
Igualmente, informó acerca del alistamiento de cuatro centros de acopio, entre los que se cuenta el de Media Luna, en El Salvador, uno de los más modernos, habilitado después de más de siete años sin funcionar.
“Con la activación de este último -apuntó- deben eliminarse los cuellos de botella generados por congestionamiento de los carros en los tres restantes, lo cual provocaba deterioro de la gramínea, demora en el envío del ingenio y continuas paralizaciones”.
En dos de esos centros (Cuatro Caminos y San Anselmo) fueron habilitados comedores obreros y se aseguró agua fría permanente, entre otros beneficios quePico Pérez: “Los trabajos en los evaporadores determinarán la eficiencia en el proceso de fabricación del crudo”. forman parte de la estrategia de la empresa para atender diferenciadamente y mejorar las condiciones de los colectivos obreros.
Una de las mayores preocupaciones para los directivos de la entidad era el deplorable estado de los caminos cañeros, pero -al decir de la directora de operaciones de la zafra- en días recientes fueron reparados 80 de los 114 kilómetros pertenecientes a su patronato. “No obstante, esa sigue siendo tarea de primer orden, recalcó.
Inversiones ascendentes a más 15 millones de pesos en los últimos ocho años permitieron incrementar la capacidad de molida del Argeo Martínez, de 2 mil 415 t diarias de azúcar a 3 mil 100 t en la actualidad, pero la meta es llegar a las 4 mil t proyectadas dentro del Programa de desarrollo cañero-azucarero hasta el 2030.
Alcanzar tal propósito precisa inexorablemente de mayor organización, calidad y eficiencia en los diferentes procesos productivos, tanto en el campo como en el central, así como de disciplina y alta disposición de los agroindustriales, presupuestos que pueden aprovecharse en la recién iniciada zafra para ganarle tiempo al atraso y dar el alegrón esperado por el pueblo.
Comentarios
Los azucareros guantanameros se crecen y en estos inicios siguen dando su mayor esfuerzo para ganarle a los contratiempos e imprevistos.
Ellos saben que untos pueden lograrlo porque saben como hacerlo.
#TodoPorLaRevolución. #Azucareros, #JuntosPodemos #ZETIUnaGranEmpresa #62añosdeRevoluciónyvamospormas #VivaCuba #CubaViva
Vuelvo a comentar por lo valioso de lo que acometen los guantanameros, trabajan para disminuir las acciones negativas de los atrasos y entrar de lleno en la zafra 2020/2021, una acertada estrategia de atención al hombre y lo màs valioso desde mi punto de vista es que tienen focalizadas las NC y cuales acciones realizar para eliminarlas, eso es pensar como país para avanzar eliminando obstáculos.
#CubaysuRevoluciónestánvivas#FuerzaCuba.#Cuba#Zeti #Azucareros #JuntosPodemos #ZETIUnaGranEmpresa#62añosconlaalegriadevivirenCub a
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.