Las obras de artistas de la plástica guantanamera visten de lujo el patio de Zona de Arte.La curiosidad se apoderaba de cada persona que pasaba cerca, era evidente que el Pabellón Guantánamo cambiaba su rostro. Las transformaciones iban más allá de las brochas que maquillaban paredes y verjas, poco a poco algunos titulares delataron el nuevo nombre que identificará al lugar, Centro Cultural Zona de Arte, ahora surgen los deseos de descubrirlo.
Terminada la obra civil, se ultiman detalles decorativos para la apertura al público próximamente, aunque sin fecha definida todavía, según explica la directora Mayrena Estévez Pagán.
En el interior, Venceremos encontró a Serguey Simonó Mejías, quien siente que hay un pedazo suyo en cada rincón de la institución. Él tuvo a su cargo el nuevo diseño, afirma que las complejidades derivadas de la COVID−19 limitaron la llegada de recursos y la concreción total de la idea original, pero explica que con las alternativas lo logrado se corresponde en un 90 por ciento con lo soñado:
“Con la lona del patio, que recrea parte de la historia de Guantánamo, queríamos utilizar otro tipo de luces para lograr un efecto refractario especial, pero tuvimos que emplear luces LED. Variamos algunos colores de los que habíamos pensado.
“Nos quedan pendientes las tensoformas que son estructuras para el techado del patio. Estas le darían un atractivo singular, aunque esperamos resolver esasMayrena Estévez Pagán, la directora, explica que el centro prestará múltiples y atractivos servicios. cuestiones en una segunda etapa, porque también la intención es variar el diseño en determinados momentos. El mérito ha sido lograr este espacio para la promoción de la obra de los artistas guantanameros”.
Las formas que distinguen la cubierta de la primera área es uno de los llamativos, el empleo del pladur (placa de yeso laminado) le da un toque novedoso, que se roba la vista del que llega en un intento por descifrar la técnica, el material, la fórmula tras esa estructura poco común en edificaciones guantanameras.
El césped artificial es otra de las singularidades del sitio, ese y otros componentes como la cristalería, mobiliario, madera, equipamiento tecnológico, y el atractivo sistema de luces se importaron.
Cinco equipos creativos compuestos por artistas del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FBC) intervinieron en la ejecución de la obra, con la intención de asumir las labores no como un trabajo constructivo tradicional, sino bajo principios estéticos específicos.
Arístides Creagh Leonard, director de la filial guantanamera del FBC, aclara que no se cambió la estructura del Pabellón, sino que se optó por un diseño más moderno, con el objetivo de crear un espacio multifuncional donde las áreas pueden ser modificadas para prestar diferentes servicios o realizar variadas actividades.
Para Serguey Simonó Mejías, diseñador del lugar, lo meritorio de todo el trabajo es que los artistas guantanameros dispondrán de un espacio para la promoción de sus obras”.Creagh Leonard explica que la mayor complejidad fue laborar en medio de las circunstancias actuales, pues la COVID−19 transformó completamente los planes de inauguración en abril, por la afectación a las importaciones.
Más allá de lo que se ve
Para satisfacer la curiosidad, Mayrena Estévez Pagán tiene todas las respuestas. Comienza por explicar que la entidad será el espacio de la filial del FBC en la provincia dedicado a promocionar y comercializar la obra de los artífices de las artes plásticas y aplicadas, incluidos aquellos que no son de Guantánamo.
El centro se divide en varias áreas, en la primera que se encuentra a la entrada estará la tienda dedicada a vender artículos elaborados a base de piel como cintos, zapatos, carteras, también orfebrería, productos textiles. Incluirá ofertas de arte sublimado, que aprovecharán como soporte tazas, abanicos, sombrillas, entre otros objetos.
La galería Espiral será otra de las opciones para el disfrute de los visitantes, destinada a la exposición y comercialización de obras de arte, quien no pueda adquirir las originales podrá obtener la reproducción de manera sublimada en diferentes soportes, aclara Estévez Pagán.
El segundo piso dispone de un salón de reuniones con sala de protocolo que tiene entre sus objetivos ser utilizada para rondas de negocio y la atención a visitas de alto nivel a la provincia. Las entidades que lo usen podrán solicitar materiales personalizados para esos encuentros, como agendas, bolígrafos, tazas.
El sistema de luces que rodea el patio, así como los colores -le hacen cosquilla a la noche cuando se enciende a modo de prueba- es otro de los atractivos del lugar. El sitio también contará con un bar cafetería que se prevé sea atendido por la cooperativa no agropecuaria La Ruina.
Mayrena Estévez Pagán explica que en el patio no se venderán bebidas alcohólicas. Está concebido, también, para la presentación de agrupaciones de pequeñoEn el área de venta se comercializarán productos con el sello de los artistas del Fondo Cubano de Bienes Culturales. formato. Del bar cafetería podrán servirse los entes que contraten los servicios para reuniones y otras actividades, con la posibilidad de solicitar, de antemano, la preparación de alimentos y bebidas.
La decoración de las mesas de esa área, con obras de artistas de la plástica guantanamera como Rafael Labañino Rodríguez, Ernesto Cuesta y otros exponentes, es otra de las singularidades del recinto y le hace honor al nombre. En el primer piso otro salón favorecerá el desarrollo de encuentros teóricos, reflexivos, presentaciones de libros y asambleas de balance.
Zona de Arte nace atemperada a las necesidades de la economía cubana. En tal sentido, su directora explica que funcionará, igualmente, como un centro en el cual las personas naturales y jurídicas podrán tramitar la importación y exportación de productos.
La gama de opciones comerciales incluye el servicio de los artistas del Fondo Cubano de Bienes Culturales para la decoración y ambientación de hogares, empresas y negocios particulares, y la personalización de vajillas, materiales de oficina u otros artículos.
El segundo piso dispone de un salón de reuniones con sala de protocolo.Existirá, al mismo tiempo, la posibilidad de contratar productos de los artistas del Fondo como zapatos, uniformes, bolsos, para satisfacer necesidades de las instituciones que lo deseen.
Las rondas de negocio desarrolladas entre entidades estatales y también entre los dueños de bares particulares han despertado el interés por las opciones del novedoso lugar que se ha convertido en foco de atención para los guantanameros.
En la entrada el cartel identificativo ya deja pocas dudas de lo preparado tras el trajín de tantos meses, se ultiman detalles decorativos. En el patio, la lona mural más grande la ciudad mezcla pasado y presente de Guantánamo y también exhibe ese nombre que precisa que ahí el arte tiene su zona.
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.