arboles plantarGuantánamo figura entre las provincias que más logra aumentar la cobertura boscosa, resultado en el que incide el plan de reforestación del territorio que en 2020 cubrió 3 mil 387 hectáreas más que en la etapa anterior.

Entre los municipios con mejor cobertura arbórea se encuentran San Antonio del Sur, Yateras, Imías, y Maisí, mientras que los más afectados por el bajo nivel de boscosidad son Guantánamo y Niceto Pérez, hecho en el que impacta la sequía.

Blanca Yudith Matos Pons, subdelegada de Medio Ambiente en Guantánamo, explicó que entre las especies más empleadas en las acciones de repoblación forestal figuran la caoba, el cedro, la majagua, el guayacán y el soplillo, teniendo en cuenta las necesidades madereras del territorio y las posibilidades de adaptación de dichas especies a las condiciones climáticas de la provincia.

En estas tareas intervienen fundamentalmente las empresas agroforestales de todos los municipios, aunque también colaboran otras entidades como las del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Comunales, y Flora y Fauna.

Matos Pons agregó que tales labores apoyan además los objetivos del plan estatal para el enfrentamiento al cambio climático, conocido como Tarea Vida, pues contribuyen a minimizar la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Para 2021 se prevé las plantaciones alcancen mil 176 hectáreas, lo que también se traduce en la preservación de las especies, pues se recupera el hábitat de la fauna, dañado en muchas ocasiones por el accionar humano, a la vez que mejora la calidad del aire, se fertilizan los suelos y regeneran los nutrientes de este.

Comentarios   

+1 #1 Guillermo Sánchez Rassé 03-03-2021 16:08
Saludos; Arturo A Machirán
Me alegro que usted halla llevado a la pagina Web del periódico "Venceremos" este importante tema Medioambiental, en donde por desgracia, padecemos todos después de una crisis cognoscitiva de las generaciones pasadas tanto daño nos hicieron por su altísima ignorancia y falta de conocimiento en estos temas, que hoy nosotros estamos sufriendo después de mas de 100 años de talas de arboles e incendios en sus fincas, además de otros daños ocasionados que seria bueno relacionar pero por espacio no puede.
Este tema para sensibilizar bien a los compañeros lectores debíamos traer a la pagina Web, ejemplo vivos para demostrar y viabilizar con buenas imágenes las causas que dieron origen ha estos daños ocurridos que vuelvo a decir estamos sufriendo todos hoy día, en cuanto a sequia, calores extremos y rayos ultravioletas que se relaciona mucho con enfermedades de la piel.
Citar
+1 #2 Guillermo Sánchez 2 03-03-2021 16:08
Anécdotas, como ejemplo nocivo de esto, es la jactancia de amigo y parientes míos que cuando eran niños ya adultos en las tierras de Filipinas "Niceto Pérez", localidad al sur de Guantánamo, se jactaban de talar todos los días más de 12 000 y hasta 15 000 pies de maderas que transportaban en camiones extraídas de allá, para las construcciones de la viviendas de nuestra -Aldea Botience- si se fijan bien las columnas de estas casas localizadas en el centro de la ciudad, hoy día están hechas de Cabuayran , Rompeacha, entre otros, maderas preciosas que tienen un valor patrimonial extraordinaria.
Los que han podido observar bien las costas sureñas del Alto Oriente cubano son desértica o casi desérticas, resultado de estas barbaries guantanameras -talas, incendios- que tanto daños nos han hecho en estos últimos años y que hoy estamos sufriendo.
Como usted bien dice, amigo periodista, la falta de bosque nos trae una catástrofe de rangos macros regionales y que con estos daños sufre también la fauna tan autóctona y bella que teníamos y que ya ni aun la nueva generación de niños y jóvenes no disfrutan ni en Zoológico, que por cierto no existen en Guantánamo ¡ Que lastima !.
Citar
+1 #3 Guillermo Sánchez 3 03-03-2021 16:09
Mire amigo Arturo, es de urgencia rescatar nuestra flora y a la misma vez nuestra fauna y para eso se necesita políticas gubernamentales y esfuerzo que toquen el corazón de la población y en especial a la rural que como se observa es la de mas incidencia en esta urgente tarea.
Le pongo otro ejemplo de falta del sentido de pertenencia del Patrimonio nacional pues Yo mismo presencie la entrega de varias posturas –alrededor de 100 bolsitos-, para que fueran sembradas de inmediato y estas fueron a parar sin escrúpulos a la indolencia pública, se marchitaron porque no fueron sembradas.
Esperamos se rescaten en todas las instituciones –empresas, asociaciones estales agrícolas, que tiene que ver con esta tarea, registros y controles empresariales y se incrementen las exigencias gubernamentales, sin dejar de incluir a los CDR y la ANAP, en todos los rincones de la provincia, para llevar adecuada y organizadamente este otro Programa Tarea Viva y la reforestación en todos las áreas de la provincia, tanto en la parte Rural como en la Urbana pues de ambas se necesita rescatar el ciclo vital que la naturaleza nos ofrece diariamente -oxigenar a través de su natural e imprescindible foto síntesis vegetativa-. Si no se tiene en cuenta estos importantes programas, mañana será demasiado tarde para lograr un adecuado y sano equilibrio medioambiental.
Citar

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS