comercio electronicoEl progreso de la informatización de la sociedad es una de las prioridades del Gobierno cubano, que implementa el comercio electrónico con el fin de brindar comodidad a las personas y disminuir el uso del efectivo.

En la provincia de Guantánamo el comercio electrónico se expande aceleradamente. Casi 300 establecimientos estales utilizan la nueva forma de pago, mediante el escaneo del código de respuesta rápida (QR), a través de la plataforma Enzona.

La Empresa provincial de Alojamiento lleva la delantera en cuanto a las compras online, y el Grupo Empresarial de Comercio y Gastronomía es el que más unidades inserta para el pago virtual. La cadena Palmares, Copextel y la Empresa Comercializadora de Combustible (Cupet) también inician, sin contratiempos, en el mundo de las ventas electrónicas.

De códigos y compras

Un cartel, con apenas cinco meses de pegado en la entrada del Complejo Comercial San Justo, anuncia que en esa unidad se pueden realizar pagos escaneando el código QR, con la aplicación Enzona.

compra digital 0Cerca de 300 establecientos en la provincia utilizan el comercio electrónico para realizar pagos a través de la aplicación Enzona.

María Irene Dimont, jubilada y clienta de la bodega número tres, ubicada en la mencionada instalación, refiere no entender mucho el cartel, tampoco de pagos virtuales, aunque cursó estudios universitarios y solo tenga 55 años de edad. Para ella es más fácil abonar el efectivo, ya que no es muy ágil con la tecnología, además nadie le ha explicado cómo funciona “lo de comprar por Enzona”.

El administrador del lugar, Yorbenys Díaz Laurencio, comenta que solo dos personas, hasta el mes de mayo, han comprado por esa vía: “Es falta de costumbre, divulgación e incentivo”, asegura.

En el municipio de Guantánamo casi en la totalidad de las bodegas se puede realizar el pago online. Solo faltan las que se encuentran en el Segundo Anillo, a las cuales no se ha podido llegar por problemas de transportación, explica Daniel Daniel West Centeno, especialista principal de Informática en la Empresa Municipal de Comercio.

Mientras, en las redes sociales, en un grupo de WhatsApp llamado Enzona Gtmo se debate sobre la existencia de bodegas como La Paloma, al oeste de la ciudad, que continúa diciendo que no realizan ese tipo de pagos en su unidad. Igual sucede con algunos dependientes de la zona sur, quienes se niegan a utilizar la vía, con la justificación de que no conocen el funcionamiento tecnológico para las ventas.

West Centeno reconoce que existen dependientes y administradores de unidades resistentes al uso del comercio electrónico, y no precisamente por falta de conocimiento. “El que se niegue a prestar el servicio está violando, por lo que será sancionado, es un derecho del consumidor optar por la vía que desea pagar”, sentenció.

Coincide en que falta divulgación e incentivos para que las personas usen el nuevo método, y que están creando estrategias para impulsar el servicio, como la comercialización de productos que no son de primera necesidad, el detergente líquido, la cerveza y refrescos, para que los consumidores que compren por código QR puedan llevar una mayor cantidad de productos”.

compa digital 1La Unidad Empresarial de Base La Avellaneda reporta el mayor número de clientes e ingresos de venta utilizando el pago en línea.

Respecto a esto, muchos usuarios del grupo no están de acuerdo, refieren que deben ser equitativas las ofertas, aunque durante la investigación realizada para este trabajo, encontramos que varias provincias realizan estas promociones con muy buenos resultados, incluyendo Pinar del Río, que reporta la mayor cantidad de operaciones en línea por Enzona.

Evaristo Gámez Matos, administrador del Mercado Ideal Dos Palmas, refiere que el pasado mes de mayo, a través de Enzona vendieron 19 mil pesos solamente, con la venta a 180 personas, durante la oferta que promocionó la Empresa Municipal de Comercio, con cerveza, sorbetos, refresco y latas de mermelada.

Agregó que aunque aumentó la compra por esa vía, las personas no utilizan mucho el servicio, dicen que esperan por la entrega de su tarjeta magnética, otros manifiestan problemas con la autenticación para entrar a la aplicación, demoras para escanear los códigos o desconocimiento de la tecnología y su uso”.

Los establecimientos

West Centeno informó a Venceremos que cuentan con 198 unidades, de ellas en 176 funciona el comercio electrónico desde finales del 2020, lo que incluye bodegas, supermercados, carnicerías, mercado ideales, tiendas de materiales de la construcción y complejos comerciales. En cada una de estas, apuntó, existe un código QR en formato PVC con cubierta de vinilo para que el cliente pueda escanearlo y realizar su compra virtual.

Señaló que existen aún problemas tecnológicos y vulnerabilidades en la infraestructura: “En ocasiones se cae el sistema realizando un pago, lo que no implica que la opción no sea segura y cómoda para el consumidor”.

Por su parte, la Empresa provincial de Alojamiento, pionera en el comercio electrónico en Guantánamo, cuenta con más de 20 negocios que utilizan la nueva forma de pago, entre ellos las casas de alojamiento, unidades gastronómicas como La Avellaneda, cafeterías, el hotel Brasil, Molino Rojo, Villa Santa María y Río Frío.

Diana Hernández Wilson, especialista de Comunicación y Marketing de la entidad, explica que La Avellaneda ha generado los mayores ingresos por esta vía, y el cliente se ha mostrado satisfecho con el servicio prestado.

Ángel Wilmer Manero Columbié, director de la nueva Unidad Empresarial de Base La Avellaneda, comenta que el éxito radica en la divulgación: “Cada mañana, se explica sobre el uso del pago por código QR a través de Enzona y sus beneficios. Incluso para promocionar el comercio se venden productos en mayor cantidad a los que utilicen la forma de liquidación virtual”.

compa digital 2Las más de 170 unidades de Comercio en Guantánamo, entre ellos bodegas, mercados ideales, complejos comerciales y restaurantes tienen el código QR, en formato PVC, para que el cliente realice sus compras virtuales, afirma Daniel West Centeno.

“Para nosotros también es ventajoso, apuntó, nos ahorramos las colas en los bancos ya que no hay que hacer los depósitos, el dinero va directo a la cuenta de la empresa. En cuanto al dependiente, es solo anotar el código del pago que emite el teléfono en el vale y entregarlo al finalizar el turno con las ventas realizadas”.

La Empresa Comercializadora de Combustible (Cupet) se insertó recientemente con siete puntos destinados a la venta de gas liberado, que hasta el momento marchaban sin contratiempos, con pocas ventas. Aunque a finales de mayo estas se dispararon por la facilidad que se les dio a los usuarios que realizarían el pago por esta vía, de realizar una cola aparte, beneficio que fue suspendido, sin argumentos, según publicaron en el grupo de Enzona Gtmo.

Utiliza también la forma de pago la cadena Palmares con 13 unidades que comercializan en moneda nacional y con cinco comercios virtuales donde se compra en moneda libremente convertible (MLC), como es el caso de larotonda.gtm.enzona.net, el dino pizza, el club Nevada y el Café Fortuna, que utilizan la misma dirección electrónica para acceder a la página.

Detrás del comercio: Enzona

Enzona es un mecanismo integrador que incluye otras facilidades como realizar operaciones online con tarjetas de los bancos en CUP y MLC, registrar y crear negocios virtuales o físicos, y facilitar a la población la búsqueda de productos, servicios y la ubicación de los establecimientos en el mapa.

Es una plataforma segura que se creó usando los estándares internacionales para las operaciones financieras y cuenta con certificos digitales y algoritmos criptográficos seguros, afirman sus desarrolladores. Para su uso no se necesita paquete de Internet ni saldo en el dispositivo, solo hay que tener encendido los datos móviles y asociar una tarjeta magnética a la aplicación (apk).

Germán Núñez Montero, especialista superior en Tecnologías de la Investigación (TIC) de Xetid, informó que en los 10 municipios de Guantánamo se utiliza Enzona para el pago electrónico, y que desde inicio de año a la fecha los clientes de la apk han realizado más de 3 mil operaciones que permitieron ingresar más de un millón de pesos.

Núñez Montero señaló el impacto que ha tenido el pago a través de Enzona en estos meses de pandemia: “Es una ventaja para el cliente que ha tenido que evitarse las colas de los cajeros para extraer efectivo, además de los porcientos de descuento que realiza el banco y las ofertas de promoción que utilizan algunos negocios para “enganchar” al usuario para que realice compras en línea.

enzona

La perspectiva del equipo de Enzona es que más del 90 por ciento de la población guantanamera en el futuro utilice la apk para el comercio electrónico y que se destine un día específico para ventas virtuales.

Se trabaja también para que en las tiendas que comercializan en MLC el cliente pueda pagar por esa vía. Se coordina con Industrias Locales Varias la creación de una tienda virtual en los municipios de Guantánamo y Baracoa y se prevé iniciar las ventas electrónicas con empresas mayoristas, principalmente para el reembolso de las cuentas por cobrar y pagar.

Al comercio electrónico en Guantánamo le queda un largo camino por desandar. Le faltan ofertas atractivas para “llamar” al comprador al uso de la nueva forma de pago, además de alcance tecnológico idóneo para que las personas puedan acceder y operar en las plataformas. Es necesario mayor divulgación y capacitación, con el fin de que todos aprendan y acepten los cambios en materia de informatización de la sociedad.

No solo se trata de códigos y contraseñas, sino de ver en las compras virtuales la oportunidad de un comercio ágil, transparente y seguro.

Comentarios   

0 #1 Elio Antonio 27-06-2021 16:26
"Las más de 170 unidades de Comercio en Guantánamo, entre ellos bodegas, mercados ideales, complejos comerciales y restaurantes tienen el código QR, en formato PVC, para que el cliente realice sus compras virtuales, afirma Daniel West Centeno.

¿Desde cuándo es esto? En las bodegas donde compro, en el sur y en el Reparto obrero sigue siendo el papelito.

Lo otro: ¿Cómo saber dónde se venden esos productos que no "de primera necesidad"?

Saludos.
Citar

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS