Durante la reunión, Valdés Mesa estimó que Guantánamo tiene potencialidades para estar entre las primeras provincias en garantizar la soberanía alimentaria.“Guantánamo tiene las potencialidades para ser la primera provincia en garantizar la soberanía alimentaria con el autoabastecimiento de cada municipio, para ello, debe planificar mejor y aplicar ciencia y conciencia en la producción y comercialización”, apuntó el miembro del Buró Político del Partido y Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, en reunión con directivos del territorio oriental.
El Vicepresidente, acompañado por Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, y otros dirigentes y especialistas, evaluó junto a Rafael Pérez Fernández, miembro del Comité Central del Partido y primer secretario en la provincia, y Emilio Matos Mosqueda, gobernador, la aplicación de las 63 medidas del sector agrario para satisfacer las demandas no cubiertas de productos del campo y generar ingresos imprescindibles al desarrollo local.
Señaló que ante las actuales limitaciones económicas, tecnológicas y de insumos las campañas de siembra deben buscar el crecimiento de las áreas cultivables y realizar mejor rotación de la tierra, para su uso eficiente, de ello dependerá la sostenibilidad de la entrega futura de 30 libras de viandas, hortalizas, frutas y vegetales, y cinco de cárnicos per cápita.
“Guantánamo tiene metas alcanzables, pero le falta más del ingenio de los científicos, ingenieros y productores en el cumplimiento de los compromisos de la agricultura y la ganadería como actividad fundamental de la mayoría de los municipios”, significó el Vicepresidente.
Respecto al sistema empresarial, Valdés Mesa llamó a eliminar las trabas institucionales que limitan el emprendimiento, negociar deudas, solicitar créditos y actuar con autonomía en la resolución de sus problemas.
Por su parte, el ministro de la Agricultura insistió en la necesidad del diálogo constante entre las autoridades y el campesinado, la concertación de mejores precios en los insumos, y encadenar a todos los actores financieros y productivos para concretar el desarrollo agrícola.
Orientó potenciar cultivos rústicos como habichuela, quimbombó y yuca, ese último con perspectivas de sustituir la demanda de harina de trigo y de maíz, y enriquecer la dieta animal.
Llamó a extender la cría de cerdos, y explotar la capacidad de las 406 cooperativas de la provincia en el renglón porcino, para llevar a la mesa de los ciudadanos las proteínas necesarias.
Diosnel San Loy Martínez, delegado de la Agricultura en Guantánamo, explicó que el territorio trabaja para incrementar los rendimientos y diversificar las elaboraciones con siete minindustrias locales y 22 microindustrias.
Se han otorgado facilidades en el pago de impuestos, se avanza en la informatización del sector, se agiliza el pago a productores y cinco de estos se beneficiarán del financiamiento de la Banca de Fomento Agrícola.
Al cierre del encuentro se recalcó la importancia de ser más responsables, sobre todo frente a la pandemia; ahorrar más dada la difícil situación energética que se vive y fortalecer los órganos de la administración y dirección para la solución de las problemáticas sociales y comunitarias, desterrando el conformismo en la actividad estatal.
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.