la agricultura orgánica debería incluir la papa genéticamente modificada con resistente al tizón 1200La papa reaparece en la agricultura guantanamera con la siembra de 10.5 hectáreas en cuatro municipios de la provincia y la aplicación de sistemas sostenibles para desarrollar la producción del tubérculo. 

 

La nueva experiencia involucra a 16 campesinos de las localidades de Guaibanó, en San Antonio del Sur; La Clarita, en Yateras; Limonar, en El Salvador; y La Jabilla, en Guantánamo; quienes cultivarán el alimento de manera orgánica, es decir, sin empleo de fertilizantes químicos y otros productos de ese género.

José Francisco Saiz Machado, jefe del departamento agrícola en la Delegación provincial de la Agricultura y coordinador principal del proyecto Experimento de papa orgánica en Guantánamo, comentó que se pronostica un rendimiento de 14 toneladas del tubérculo por hectárea, y que utilizarán el paquete biológico creado por empresas de la localidad, que contiene productos preventivos para evitar el ataque de plagas.

Los lugares para la siembra se escogieron según las condiciones de temperatura, que deben ser bajas, y el tipo de suelo que se recomienda con una textura liviana, con poca resistencia al crecimiento de los tubérculos y que facilite la cosecha.

Precisó que se aplican todas las medidas que exige el cultivo, principalmente la preparación de la tierra y la materia orgánica necesaria, para obtener buena germinación y los rendimientos planificados.

Por su parte, José Ángel Sotolongo Pérez, vicecoordinador del proyecto, precisó que Guantánamo forma parte del grupo de provincias que desarrollará experimentalmente el programa de producción de papa agroecológica, programa que lidera la Estación de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, de Matanzas.

Sotolongo Pérez comentó que en la provincia participan del experimento las empresas Labiofam, Catedes, Bandec, Suministro Agropecuario y la Universidad de Guantánamo.

La papa es un cultivo estratégico para alcanzar la seguridad alimentaria, conocida como la reina de las viandas, es rica en proteínas y minerales y es un tubérculo altamente demandado por la población cubana.

Comentarios   

+1 #1 Yordenis Marrero Socarras 31-01-2022 18:37
Ante todo saludos. Bien para los guantanameros contar con la papa, pero un detalle, están ablando del proyecto Experimento de papa orgánica en Guantánamo y que en la provincia participan Labiofam, Catedes, Bandec, Suministro Agropecuario y la Uni/Gtmo. Sin embargo Meteorología que es quien tiene toda la información y personal calificado para las evaluaciones climáticas no está.
Citar
+2 #2 Elio Aantonio 01-02-2022 16:45
Hola :-)

¿Y esas pequeñas producciones a dónde están dirigidas: a la exportación o al turismo?

Saludos ;-)
Citar
0 #3 Víctor 10-11-2022 15:42
Cito a Elio Aantonio:
Hola :-)

¿Y esas pequeñas producciones a dónde están dirigidas: a la exportación o al turismo?

Saludos ;-)

No. La producción de papá en Guantánamo no está dirigida ni a la exportación ni al turismo. La primera cosecha se consumió en Yateras, donde tuvo resultados.. Sobre el tema lea más en http://www.venceremos.cu/guantanamo-noticias/28770-la-papa-va-por-mas-a-fines-de-noviembre-comienza-la-cosecha
Citar

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS