1 DajaoEl Dajao, comunidad en plena metamorfosis

En pleno corazón de las montañas del municipio de El Salvador, escenario de las luchas por la liberación nacional, se encuentra la intrincada comunidad de El Dajao, a unos 10 kilómetros del Consejo Popular de Bayate. 

El éxodo de muchos de sus habitantes, el deterioro del vial de acceso y la falta de atención a sus pobladores durante los últimos años dejaron sus huellas en El Dajao, poblado preterido en el verde lomerío que le rodea.

Pero las cosas comienzan a cambiar y el serrano asentamiento renace, cual ave fénix, por empeño de sus hombres y mujeres, apoyados por organismos y entidades provinciales y municipales, y de las organizaciones políticas y de masas.

La estrategia que se persigue en la provincia y el país es realizar intervenciones en las comunidades, a partir de un diagnóstico conformado por las opiniones y demandas de sus habitantes, quienes deciden por prioridades qué, cómo y cuáles acciones realizar.

2 DajaoDayanis Lafargue, la delegada, no ceja en el empeño de transformar su comunidad.

De eso bien sabe Dayanis Lafargue, delegada de la circunscripción, que cuenta con 112 electores, quienes moran 66 viviendas y disponen de instituciones sociales como la escuela primaria multigrado José Martí, un consultorio médico, la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Ángel Leyva, la bodega, un campamento del Ejército Juvenil del Trabajo (EJT), una sala de televisión y un grupo electrógeno que funciona diariamente unas cuatro horas.

“Aunque faltan cosas por lograr para el beneficio de todos -dice la delegada- se debe reconocer que en El Dajao se respira otro aire y quienes acá vivimos lo vemos más bonito”.

“Se mejoró el vial desde Bayate a la comunidad, planteamiento histórico de todos los procesos de Rendición de cuenta. Esa es la principal inversión, aún en ejecución, en esta zona serrana del Alto Oriente y una obra que agradece mucho la población.

“También se instaló un teléfono fijo alternativo (TFA), con lo que se mejoran las comunicaciones, porque antes no se podía ni hacer una llamada ante cualquier situación de algún enfermo u otra situación. Todas las instituciones sociales recibieron reparación el pasado año, y ya 23 viviendas fueron electrificadas por paneles solares.

“Por suerte, esta comunidad no tuvo casos de Covid-19, ni en el momento de mayor pico pandémico, y con la ayuda del personal del área de salud y del médico y la enfermera de la familia ya toda la población recibió sus tres dosis de Abdala”.

El cambio es palpable, pero es mucho lo que queda por hacer. La delegada no ceja e insiste con los factores comunitarios en avanzar más, como por ejemplo en la atención a tres madres de igual número de hijos menores de 17 años, y no se olvida de Luis Blanco, anciano vulnerable por el mal estado de su casita y las enfermedades que lo aquejan.

Los campesinos de la zona reconocen el apoyo de la empresa agroforestal de El Salvador, pero la cambiante situación aun exige eliminar pisos de tierra, arreglar las viviendas, y que la CCS se haga sentir, pues para muchos “no funciona como debe y permite “la fuga” de muchas producciones”.

Otra visita periodística queda pactada con la incansable delegada, para la cual augura un vial en condiciones, menos problemas en el inventario y mayor disposición poblacional, empeño y voluntad para transformar la comunidad.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS