Ministro de TransporteEduardo Rodríguez Dávila, ministro del Transporte, realizó una visita de trabajo por tres días a Guantánamo, durante la cual comprobó las dificultades del sector para el cumplimiento del encargo estatal, las insatisfacciones de la población con el servicio y las principales proyecciones para transformar la situación del territorio, marcada por el deprimido parque de equipos y la falta de creatividad para una mejor gestión que estimule a los trabajadores.

Señaló la necesidad de que las unidades del territorio, bajo el asesoramiento constante de las direcciones municipales y la provincia, exploren alternativas para generar ingresos y ser eficientes en el cumplimiento del trasiego de cargas y pasajeros, pues se percibe inmovilismo y falta de autonomía para resolver los problemas.

 

Insistió en el control a los medios paralizados por dificultades técnicas y los que están en arrendamiento para evitar ilegalidades en esas áreas, y aclaró que es responsabilidad de Transporte dejar claro en el contrato a los cuentapropistas arrendatarios cuáles deben ser las prioridades a la hora de explotar cada medio (ya sea para el movimiento interurbano o de cargas).

 

La atención a los trabajadores: mecánicos, choferes, de servicio… fue otro punto sobre el que reflexionó el ministro, pues en el actual contexto lo más importante que tiene Cuba es el recurso humano y se debe proteger siempre. En ese sentido, detalló que a nivel nacional se gestionan algunos insumos para aliviar el tenso panorama que viven las provincias, pero se necesita que las entidades gestionen vías de estímulo a su personal.

 

Al cierre de la visita, en intercambio con Emilio Matos Mosqueda, gobernador, y directivos del sector del Transporte, el titular de Transporte conoció algunas proyecciones de la provincia en el ramo, como la activación del trasiego portuario entre Baracoa y Boquerón, y la puesta en marcha de un tren nacional para llevar la sal hasta el occidente del país.

 

También conoció sobre el bacheo de los viales Moa-Baracoa, Cajobabo-La Máquina y Guantánamo-Sagua, y las intervenciones en los puentes de Borrero y Caleta, así como en parte del viaducto de La Farola.

 

Otras acciones implican concluir el proceso de homologación de equipos armados por partes y piezas e incluso crear en lugares como Maisí, un sitio donde se pueda hacer la revisión técnica; recuperar el parque actual de ambulancias y carros fúnebres con alternativas innovadoras; fundar un taller para reparar localmente las ambulancias Mercedes-Benz y ampliar la frecuencia de rutas Astro hasta Baracoa, entre otros destinos del país.

 

Al intervenir, Matos Mosqueda reconoció a los trabajadores del ramo, quienes contra limitaciones logran sostener el servicio en áreas montañosas de difícil acceso y garantizar la transportación de la canasta básica, y aseguró que pese a las dificultades saldremos adelante.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS