Dr. C. Antonio Aja Díaz, director del Cedem.
En la provincia de Guantánamo, como en todo el país, están presentes realidades como el decrecimiento de la población y su progresivo envejecimiento, así como bajos niveles de fecundidad, aumento de la esperanza de vida al nacer y un negativo saldo migratorio. Es por ello que la atención a la dinámica demográfica es política prioritaria del Gobierno cubano, por su incidencia en el desarrollo económico social de los territorios.
Cuando nos acercamos al cierre de 2022, datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), recopilados por el Observatorio Demográfico de la Universidad de Guantánamo, señalan que la población guantanamera actual es de 502 mil 226 habitantes, inferior en 3 mil 380 a los registrados a inicios de 2021.
La densidad poblacional de la provincia, por su parte, es de 81,4 habitantes por kilómetros cuadrados, la más baja es la del municipio de Niceto Pérez, con 25,7, y la más alta la de la cabecera provincial, con 867 personas por kilómetros cuadrados.
En Guantánamo la tasa anual de crecimiento es negativa, con menos de 6.7 por cada mil habitantes, la más baja de los últimos cinco años, y el 19,4 por ciento de la población total del territorio tiene 60 años o más, con un crecimiento promedio de 0,4 puntos porcentuales por año.
Sobre la marcha y tendencia de los principales indicadores demográficos en la más oriental y montañosa provincia, Venceremos conversó con el Doctor en Ciencias Antonio Aja Díaz, director del Centro de Estudios Demográficos (Cedem) de la Universidad de La Habana, quien al frente de un equipo de trabajo visitó Guantánamo, como parte de un recorrido por las provincias orientales, para verificar el cumplimiento de lo aprobado en la Política Demográfica y visibilizar las principales áreas a atender.
El académico explicó que Guantánamo “sigue como la segunda provincia con la población más joven de Cuba, después de Artemisa, pero, debe dársele un seguimiento especial a indicadores como el comportamiento reproductivo, la mortalidad, la morbilidad, y las personas económicamente activas”.
“Hay municipios guantanameros donde es necesario una atención más prioritaria al comportamiento reproductivo de niñas y adolescentes, pues persisten los embarazos en esas edades”.
La fecundidad en la adolescencia es hoy un asunto a atender de forma integral e intersectorial, porque constituye un problema de salud y también social, de la familia, de la educación y cultura, que exige una mirada desde todos los ámbitos de la ciencia y también gubernamental”.
En su discurso del 26 de julio de 1985, en Guantánamo, el Comandante en jefe planteó como uno de los retos de la provincia su éxodo y fundamentalmente desde sus montañas ¿cómo se trabaja en este indicador demográfico?
“El tema migratorio en el país es un asunto emergente, que también demanda una mirada gubernamental y territorial. Guantánamo es una región que constantemente pierde población por emigración, sobre todo joven y femenina, en plena capacidad productiva y reproductiva”.
El acto migratorio se da de un municipio a otro, de una provincia a otra o fuera del país, y es este movimiento un fenómeno a atender, porque incide en el crecimiento total de la población, en las estructuras por edades, en el nivel de envejecimiento y en el desarrollo económico y social de los municipios y de la provincia”.
“No siempre se acaba de comprender la importancia de visibilizar la situación y el tema migratorio, los recursos laborales, y la movilidad de la población, dentro de las estrategias de desarrollo económico y social de los territorios”.
Al término de sus declaraciones, el Doctor Aja Díaz reconoció “la atención a la Política Demográfica, por parte de la dirección gubernamental y política de la provincia, a tenor con la mirada de su observatorio demográfico, el cual existe en todos los municipios”.
El directivo del Cedem resaltó además la creación de las casitas infantiles, el Programa de atención a la pareja infértil, y a madres con tres hijos o más menores de 17 años, y el incremento de investigaciones sobre variables demográficas como: el envejecimiento poblacional, el aborto y el embarazo en la adolescencia, la fisionomía familiar, la fuerza de trabajo y las migraciones.
Comentarios
para poder entender todo lo que está pasando
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.