En la imagen la Doctora Yamilé Rodríguez Sotomayor, vicerrectora general de la UCMGT y el Doctor en Ciencias Pedagógicas Alfredo Pardo Fernández
El Centro provincial de Información de Ciencias Médicas en Guantánamo acaba de publicar on line el último número de la revista digital Información Científica (Volumen 102, 2023) con 12 artículos sobre diferentes temas, entre los cuales despunta el titulado Neutrosofía y Ciencias de la Salud: una alianza necesaria que registra hasta el momento más de 200 lecturas por los internautas de la red Infomed.
Por la novedad e importancia de su contenido para la comunidad científica local y foránea, este redactor dialogó con sus autores: el Doctor en Ciencias Pedagógicas Alfredo Pardo Fernández, y la Doctora Yamilé Rodríguez Sotomayor, vicerrectora general de la Universidad de Ciencias Médicas local (UCMGT), sobre los orígenes y significación del término Neutrosofía y su relación con la Salud Pública.
En ese sentido, Pardo Fernández explicó que “se trata de una rama de la filosofía y extensión de la dialéctica que estudia el origen, la naturaleza y el alcance de las neutralidades”.
El también metodólogo de formación académica de la UCMGT agregó que “en 1980 el filósofo y matemático rumano Florentín Smarandache se interesó por las relaciones entre la lógica formal, dirigida a determinar cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios, y la lógica dialéctica, un sistema de leyes del pensamiento y la forma de razonar.
“En la lógica formal existen códigos inamovibles, mecanicistas y dogmáticos, entre ellos la Ley del tercero excluido, la cual fundamenta que uno de dos juicios contradictorios es verdadero y el otro falso, y no es posible un tercero, es decir, una cosa es o no es, no cabe un término medio.
“Sin embargo, en la lógica dialéctica el juicio presupone siempre deliberación y disputa sobre aspectos que se contraponen. El punto de partida de la novedad de la Neutrosofía radica en la lógica de la inclusión, la cual incorpora al tercero excluido en un nivel de la realidad en el cual coexisten los contrarios.
“Esos preceptos abren un importante camino a la conciliación, al diálogo, la tolerancia, la negociación y la paz, en consonancia con la lógica desarrollada por los filósofos Gottfried Wilhelm Leibniz, Immanuel Kant, Georg Friedrich Hegel y Karl Heinrich Marx”, subrayó el profesor consultante merecedor del galardón al mérito científico durante la 44 edición del concurso provincial Premio Anual de Salud 2019.
Acerca del impacto e influencia del pensamiento neutrosófico en las Ciencias de la Salud, la Doctora Rodríguez Sotomayor manifestó que “permite analizar críticamente un conflicto dialéctico acumulado a través de la historia, desde el falso paradigma de contraponer la salud a la enfermedad y no verlas como dos momentos que se complementan.
“Los conceptos salud y enfermedad no son irreconciliables o contrarios el uno del otro, como piensan algunas personas. La enfermedad no es más que un estado de la misma salud, la cual es la verdad de la vida, cualidad fundamental del ser humano expresada en cada una de sus cuatro dimensiones: biológica, ecológica, social y espiritual que definen la naturaleza de las personas.
“La Neutrosofía y las Ciencias de la Salud presuponen la unidad de la actividad cognitiva transdisciplinaria (esquema cognitivo que permite atravesar las disciplinas o el espacio entre dos dimensiones) con la acción trasformadora desde la valoración y la comunicación interactiva para resolver los problemas desde el compromiso y la flexibilidad, la trascendencia, la paz y el amor por los seres humanos.
“El pasado 28 de octubre de 2022 recibimos en la UCMGT la placa acreditativa de miembro de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas (ALCN), organización no gubernamental radicada en Guayaquil, Ecuador.
“La firma de un convenio de colaboración e integración con la prestigiosa institución fortaleció los valores espirituales en la Casa de Altos Estudios y potenció nuevos hábitos de trabajo intelectual, lo cual es significativo para el cumplimiento del Plan Estratégico de desarrollo cultural y la formación de alianzas para extender las esferas de concertación y conciliación”, concluyó Rodríguez Sotomayor, quien aspira al grado de Doctora en Ciencias de la Salud.