La búsqueda de fuentes alternativas, y otros análisis relacionados con las estrategias para enfrentar la sequía signan el quehacer investigativo de los profesionales del sistema de recursos hidráulicos, ante las crecientes dificultades para abastecer de agua a poblaciones y la economía.
Una idea conceptual para un proyecto de aprovechamiento del agua subterránea de la Sierra Guaso, en beneficio de la ciudad de Guantánamo, con uso y explotación de fuentes renovables, del Doctor en Ciencias Eugenio Vidal Méndez, figura entre las propuestas para el enfrentamiento al flagelo.
Autor del método hidrogeoeléctrico para la localización y determinación del potencial acuífero subterráneo, el ingeniero calcula que los pozos tengan agua suficiente para abastecer las demandas de la urbe, incluso en periodos de intensa sequía.
Por su parte Esvillel Ferrer Pozo, subdelegado adjunto de la Delegación provincial de Recursos Hidráulicos, propone como parte de su tesis doctoral un índice de sequía hidráulica, que tiene en cuenta factores climáticos y geológicos, nivel de cauces superficiales y agua subterránea, entre otros…
Con el aporte, el directivo propone migrar del modelo de gestión de crisis, que ejecuta acciones en estado de emergencia, a uno proactivo basado en la prevención y mitigación de impactos a través de la planificación y con una visión de largo plazo, antes de que ocurra la sequía.
El horizonte investigativo incluye de la doctorante Yinet Marzo Manuel, directora técnica de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico, un análisis de la gestión hídrica en Guantánamo, que centra perspectivas en la necesidad de reducir la contaminación y aprovechar el potencial hídrico, fundamentalmente.
Actualmente, precisó la investigadora, la capacidad de almacenamiento en embalses en la provincia es de solo el nueve por ciento de su potencial hídrico, uno de los mayores del país, con cuencas importantes que aportan una gran cantidad del líquido.
Para preservar la oferta hídrica, que depende de la capacidad para suministrar agua para la satisfacción de las necesidades de la sociedad, es igualmente vital reducir los focos contaminantes, de los cuales se identifican 640 en toda la provincia, incluidos 79 priorizados.