La construcción de pozos artesanales, con sistema de bombeo a partir de paneles solares, en municipios del Este en Guantánamo, destaca entre las alternativas reconocidas por Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de la República, durante su visita a la provincia para evaluar la marcha de la implementación de la Ley 148 de Soberanía Alimentaria, y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Plan SSAN).
En los intercambios, que sostuvo por los diez municipios, el dirigente conoció del impacto negativo de la sequía y la disminución de los niveles de agua en los principales embalses, que golpea duramente a la agricultura; de hecho plantaciones de plátanos, frijoles, yuca y otros surtidos se perdieron por falta de agua.
Ante esta situación, los campesinos y las formas productivas apelaron a viejas tradiciones como los pozos, ahora con sistemas de energía renovable para evitar generar más demanda del sistema eléctrico nacional, sin embargo, sigue siendo una problemática el poco uso de técnicas agroecológicas, los bioproductos y las limitaciones para adquirir sistemas de riego moderno (que permitan racionalizar el agua), cuestiones que señalaron los guantanameros.
Valdés Mesa insistió que debe seguir siendo la innovación, la vía expedita para echar adelante la producción de alimentos, para lo que es imprescindible el acompañamiento de los centros científicos locales y las universidades, que ayuden a articular el Plan SSAN con una mirada integral desde la producción hasta la comercialización y su consumo.
Otros temas candentes en los debates con el vicemandatario fueron la contratación, el control a los precios minoristas (que más afectan a la población) y la situación de la actividad delictiva. De este último se supo que en todos los municipios hay un alza en el hurto y sacrificio de ganado, por lo que el llamado fue revisar las acciones para contrarrestar dicho flagelo que malogra los esfuerzos del productor, y reduce sus aportes a la alimentación popular.
“Hay que fortalecer la institucionalidad, ser más rigurosos en la inspección y la investigaciones, no se puede permitir que se entronice la comisión de delitos (tanto en el sector agrícola, como el cualquier otra parte de la sociedad) y queden impunes por la inacción y falta de combatividad. El robo nos daña a todos y debe ser castigado”, apuntó Valdés Mesa.
Los Consejos de la Administración Municipales deben revisar las estrategias y métodos de trabajo para atemperar los planes de soberanía alimentaria a las potencialidades locales, siempre acompañados del sistemático control para eliminar los intermediarios y estimular más al productor, con mejora de las condiciones de vida para el progresivo despoblamiento de las montañas.
En Manuel Tames, el productor Luis Enrique Savón aprovechó el encuentro para donar 25 litros de aceite comestible, producidos por él, a instituciones de Salud
Yateras mostró positivos resultados en la producción agroecológica de papa, lo cual permitió la comercialización a 40 pesos la libra
La directora municipal de Inspección Xiomara Vegué comentó las acciones para contrarrestar las ilegalidades.