Existen más de 200 mil tarjetas distribuidas en la provincia y aumentan las solicitudes obreras. Suman 43 mil los jubilados que cobran por esta vía, el 65 por ciento del total.
Cuba es un país en constante reordenamiento. En los últimos años nuevas leyes y medidas dan fe de los pasos que sigue la sociedad, el Gobierno y las instituciones (públicas y privadas) para perfeccionar el modelo económico social. De los cambios de impacto social, que suscitan polémicas y especulaciones, uno de los que más centra el debate es la bancarización.
¿Cuándo y por qué surge el proceso?, ¿cómo beneficia a la población y al Estado?, ¿cuáles cambios implica?, ¿de qué forma las entidades participan de él?, ¿estamos preparados para asumir ese cometido? Para dar respuestas a estas y otras interrogantes Venceremos dialogó con Yudalmis Parra Michel, directora provincial del Banco de Crédito y Comercio (Bandec).
Bancarizar=Ordenar
La bancarización, según explican los expertos, es el uso de los medios de pago del sistema financiero, por parte de las personas o empresas, para realizar operaciones comerciales, ello permitiría identificar su origen y destino, y que el Estado pueda ejercer sus facultades de fiscalización contra la evasión tributaria, el lavado de activos y otros delitos.
“La idea es ganar en seguridad, eficiencia y ahorro, transparencia, inmediatez, capacidad de pago, funcionamiento permanente…, ventajas innegables y necesarias en el actual contexto socioeconómico -afirmó Parra Michel, quien señaló que no se trata de un proceso nuevo, el mismo empezó desde los años 90 con la aparición de los primeros cajeros automáticos.
“Así continuó avanzando, a la par de la informatización de la sociedad, con la banca remota, las pasarelas de pago, la banca telefónica, virtual bandec… la idea es acercar los servicios bancarios más a las personas, reducir el flujo por las sucursales y el manejo de efectivo.
“La reciente Resolución 111/2023 refuerza las tareas y acciones para concretar la bancarización como expresión de la intensidad e incidencia que la red bancaria tiene en la economía, como reflejo del sistema financiero del país, al medir la intensidad de su uso por parte de la población y el grado de penetración en la economía y desarrollo de la nación.
“Como medida tributa a la cultura financiera de los ciudadanos y sirve para establecer estrategias para los mercados y medios de pago -subrayó y aclaró: la norma impone solo límites de extracción de 5 mil pesos en el Banco a los actores económicos y empresas que usan la llamada caja chica. A las personas naturales se les solicita que si desean obtener cifras grandes deben reservarlas con el Banco, al menos con tres días de antelación.
“La población, además, tendrá mayor disponibilidad de dinero en los cajeros al reorganizarse los flujos de efectivo de los nuevos actores económicos, quienes utilizarán solo las vías de las entidades estatales para hacer sus operaciones: en las oficinas de los bancos, por virtual bandec o banca remota.
“Vale aclarar que en los cajeros, las personas naturales pueden extraer 80 mil pesos diarios y 120 mil mensuales (por los llamados umbrales que existen internacionalmente sujetos al contexto de cada país). Dichos límites solo aplican para la extracción, pues el pago de bienes o servicios no tiene un tope máximo, e incluye estímulos y bonificaciones si se utiliza el pago electrónico”.
Parra Michel: “La idea con la bancarización es ganar en seguridad, eficiencia y ahorro, transparencia, inmediatez, capacidad de pago, funcionamiento permanente… ventajas necesarias en el actual contexto socioeconómico”.
Hablemos de limitaciones
La directora provincial de Bandec reconoció que hoy la bancarización se enfrenta a un escenario muy hostil, con múltiples limitaciones, entre ellas, la necesidad de capacitar a los responsables de prestar esos servicios y a quienes los reciben.
“De hecho desde que se emitió la resolución hemos iniciado un sistema de preparación interna y hacia los clientes, que pretende esclarecer dudas y eliminar trabas al respecto. Explicar las ventajas de usar los canales de pago electrónicos, impulsar el comercio por esas vías, usar la caja extra en las instituciones que manejan efectivo, el virtual bandec para sus operaciones (pago de salario, depósito de dietas para viajes, transacciones)…
“La provincia lidia con otras limitaciones infraestructurales, apenas se tienen 16 cajeros automáticos, y de ellos seis fuera del municipio cabecera (cuatro en Baracoa y dos en San Antonio del Sur). Además, solo 102 comercios prestan el servicio de caja extra, cuando más de 480 cuentan con QR para el pago por Transfermóvil y 603 para Enzona -sin contar que no hace referencia a los problemas de conexión que tanto golpea hasta a los propios bancos.
“El problema hoy son los obstáculos que imponen las entidades o más bien la falta de conciencia y agilidad para asumir este proceso, que implica además la domiciliación de las nóminas para el pago de salario por tarjeta, que evita la larga espera que vivieron sectores como Educación y Cultura -por solo ejemplicar con dos-, que cobraron atrasados por falta del efectivo suficiente en los bancos.
“Actualmente tenemos más de 200 mil tarjetas distribuidas en la provincia, y con el impulso que propiciamos a principios de este octavo mes del año, más entidades están solicitando el pago por tarjeta a sus trabajadores. Igualmente estamos actualizando los contratos de cuentas corrientes de todas las entidades, para concertar la frecuencia de depósitos, el monto de reembolsos, la cantidad de extracciones… de conjunto con el cliente.
“Tras la Tarea Ordenamiento, y la aparición de las nuevas formas de gestión no estatal, la bancarización ha sido más lenta; por eso ahora intentamos acelerarla para mayor comodidad de los clientes, y también en aras de atemperar el sistema financiero cubano a las tendencias mundiales, donde el uso del efectivo es mínimo, incluso, en los más pequeños negocios”.
El pago de salario por tarjeta evita la larga espera que vivieron recientemente, por ejemplo, los sectores Educación y Cultura cuyos empleados cobraron atrasados por falta del efectivo suficiente en los bancos.
Algunos resultados
Para Yudalmis Parra la bancarización es la respuesta estratégica a la necesidad que tiene el país de un sistema bancario tecnológicamente más avanzado, que dé respuesta a cada uno de sus clientes.
“Las personas usan hoy los cajeros automáticos para otras opciones que a veces no se explotaban, como las transferencias y el pago de servicios del teléfono y la electricidad.
“Sectores como Cupet tienen todos sus servicios accesibles mediante el pago electrónico, mientras que otros como Salud avanzan en la entrega de tarjetas de salario a sus trabajadores, también se labora en el tránsito de los pagos de cuotas de las organizaciones por vías digitales.
La ONAT, asimismo, admite el pago de tributos por vías digitales, y de los 63 mil 832 jubilados que cobran en la provincia, unos 43 mil ya reciben su pensión por tarjetas (el 65 por ciento).
“Al cierre del mes de julio, superamos en más de 200 mil las operaciones que se realizaron en el mismo periodo del año anterior por canales de pago electrónicos, así lo confirma el uso de la caja extra (donde se permite extraer hasta 5 mil pesos), que en 2022 apenas registraba tres operaciones por Transfermóvil, y en 2023 superaban las 2 mil 188”, agregó.
Parra Michel considera que la bancarización es un proceso que deber ser de interés popular. Bandec impulsa la capacitación al respecto, realiza ferias para extender el uso de tarjetas e incentivar el uso de canales de pago electrónicos, también habilitó el número 2138 3936 para esclarecer dudas sobre el tema, de 8:00 am a 5:00 pm, de lunes a viernes, pero hace falta más vigilancia y exigencia del pueblo y los gobiernos para usar efectivamente las nuevas tecnologías en las instituciones estatales o no, en el manejo de las finanzas en el país.
Comentarios
Sí no es posible, entonces no ilusionen a las personas
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.